¿Cuan grande es el universo?

El Hubble captura una galaxia Caníbal
NASA
Mirando hacia el cielo es muy difícil hacerse una idea de lo grande que es todo esto.
Por eso te voy a pedir que por un segundo te imagines que puedes hacer un modelo de nuestro sistema solar a escala, como los que construyen quienes coleccionan aviones o maquetas de trenes. Si redujeras el tamaño de nuestro planeta 300 millones de veces, la Tierra tendría el tamaño de una pelota de golf. Ahora extiende los brazos a los lados del cuerpo: la Luna, del tamaño de un guisante, estaría a la distancia que separa la punta de tus dedos de la mano izquierda de los de la mano derecha. El Sol sería un globo de 4 metros de diámetro (el círculo que se forma cuando haces un corro con tres amigos) y estaría a 450 metros. Y ahora empezamos a alejarnos: Júpiter, el planeta más grande de nuestro sistema, mediría lo mismo que un balón de playa y estaría a 2,5 kilómetros
de distancia. En este modelo, si quisieras ir desde tu casa a Júpiter, deberías dar 5.000 pasos. Y para llegar al final del sistema solar, que mide 19 kilómetros, deberías caminar casi 10 horas. ¿te parece grande? Pues ahora piensa, en este modelo que construimos dónde estaría la estrella más cercana: a 30.000 kilómetros. Si pudieras caminar todos los días 20 kilómetros, tardarías más de cuatro años en llegar a la estrella más cercana: Alfa Centauri. Y todo esto si la Tierra tuviera el tamaño de una pelota de golf.
Jupiter, tomado desde la sonda Juno.
NASA
Hay dos escalas fundamentales para medir el universo: la distancia y el tiempo. Ambas nos permiten saber el tamaño de una galaxia, cuan lejos está o cuándo nació el Universo: hace 13.700 millones de años. Para que te des una idea cuánto es esto, imagina que el Universo comenzó en el mismo instante que naciste (esto a tu madre le encantaría y hasta puede que para ella sea cierto). En esta nueva escala, las primeras galaxias se formarían a los dos meses. El Sol debería esperar un poco más todavía: saldría cuando tuvieras 9 meses de vida. Dos días después, unas rocas sin forma aún, serían los primeros planetas. Dos semanas más tarde surge la vida. Cuando falten unos 20 días para que cumplas 1 año, aparecen las primeras criaturas con alas y a menos de una semana de tu gran día, los dinosaurios están por todas partes, pero no duran mucho: a los 6 días un meteorito los borra del planeta. Son las 21:00 del día anterior a tu primer aniversario y en el planeta nacen los primeros seres similares a nosotros, los primeros homínidos. Faltan 20 segundos y estos primeros seres ya son casi como nosotros y han inventado la agricultura. Un segundo antes nace Colón y faltando solo un parpadeo, el hombre llega a la Luna. Esta es la historia de todo el universo en el transcurso de un año.
Juan Scaliter
Lee más en Laboratorio de Superhéroes. Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias