“Seguramente de niño no le dieron mucho amor”: un estudio averiguó qué tan cierto es este dicho

Pixabay
«Seguramente de niño/a no le dieron mucho amor; por eso trata así»
Coloquialmente solemos relacionar la i) cantidad o calidad de «amor» que un adulto entrega a su entorno con ii) el tipo de trato que posiblemente recibió en su infancia. La razón por la cual coloco la palaba amor entre comillas la explicaré posteriormente. El tema central de este artículo es desenvolver esta intuición que tenemos, esta psicología popular entre el «amor» que damos de adultos y el trato infantil recibido; ¿hasta qué punto es válida esa asociación? Para ello, comentaremos un estudio reciente que relacionó el maltrato infantil con el soporte emocional hacia familiares, amigos y pareja, y las diferencias entre género. La revisión del estudio nos ofrecerá sugerencias para la convivencia en casa; sobre todo en estas épocas.
Nótese que el concepto de «amor» no se usa en la psicología académica, sino más bien, conceptos cuyas definiciones ofrezcan indicadores medibles; en este caso: soporte emocional. (¿Se puede medir el amor? depende cómo se defina, pero eso amerita otro artículo). Recordemos que la psicología, a grandes rasgos, puede ser entendida como el esfuerzo sistemático y riguroso por revisar lo que nuestro sentido común dice acerca de nosotros y los demás.
El estudio
Los investigadores tuvieron como participantes a 1 255 adultos estadounidenses (56 % mujeres) sobre los cuales se aplicaron un conjunto de mediciones. Estas fueron: 1) cuestionario sobre su historia de maltrato infantil, abordando sus experiencias hasta los 18 años, en donde podían señalar el nivel de abuso (desde «Nunca» hasta «Muy frecuente») con respecto a lo emocional, físico y sexual, así como el nivel de negligencia física o emocional. 2) Soporte emocional brindado a familiares, amigos y pareja; 3) síntomas depresivos en los últimos siete días; 4) estrés percibido en los últimos treinta días; 5) ansiedad social; 6) autocontrol; 7) otras variables como padres o madres con depresión, familiares alcohólicos, padres divorciados, condición laboral actual del participante, nivel educativo, género y edad. Los detalles técnicos de los instrumentos pueden ser revisados en el artículo original.
Los resultados del estudio señalaron que el maltrato infantil se correlaciona negativamente con el soporte emocional en la adultez; es decir, a mayor maltrato infantil recibido, menor soporte emocional hacia familiares, amigos y parejas en la adultez.
Así también, el maltrato infantil presenta mayor influencia para el posterior soporte emocional, en comparación a i) otras adversidades en la infancia, ii) sintomatología de salud mental actual y iii) estrés actual. Con respecto a las diferencias de género, las mujeres presentaban mayor soporte emocional hacia los amigos y pareja, en comparación con los hombres.
Reflexiones
Es importante tomar siempre con cautela los resultados, por más rigurosos que sean. No es desconfiar ni mucho menos invalidarlos, es enmarcarlos dentro de un contexto, como los mismos investigadores serios lo enfatizan en cualquier estudio; y este no es la excepción. Los resultados nos indican que el nivel de maltrato infantil que haya recibido una persona, repercutirá en el nivel de soporte emocional que brindará en la adultez a sus seres queridos. Ojo, no nos dice que es la única causa ni el factor más poderoso de todos los que podamos enlistar. No dice, en otras palabras, que la «receta» para un bajo soporte emocional en la adultez debe incluir el «ingrediente» de maltrato infantil.
Finalmente, recordemos que la coyuntura actual nos ofrece mayor interacción con los infantes en casa, por lo tanto, es oportuno recapacitar sobre la composición de nuestra receta a la hora de formar a los futuros ciudadanos y ciudadanas del mundo.
Fabrizio López De Pomar
Fabrizio López De Pomar es es Colaborador Especializado del Club N+1 para la Popularización de la Ciencia. Es licenciado en psicología por la Universidad de Lima, con experiencia en el ámbito de la educación e investigación. Es miembro de la Sociedad Secular Humanista del Perú (SSH) y del Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo (IET).
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias