Un supermetal biocompatible cuatro veces más fuerte que el titanio

Científicos han concebido una nueva aleación metálica hecha de titanio y oro. Esto podría llevar a una revolución en la bioingeniería, especialmente en la rama de las prótesis.
Descritas en la revista especializada Science Advances, el hito fue logrado por un equipo liderado por Emilia Morosan de la Universidad de Rice. Esta aleación es cuatro veces más fuerte que el titanio puro y mejor aun, podría ser usado en conjunto con el tejido vivo.
Actualmente, el titanio es el favorito para rodillas artificiales y articulaciones de la cadera por sus características que incluyen: ser fuerte y resistente al desgaste, y el hecho de que no es tóxico. Sin embargo, los implantes actuales tienen que ser reemplazados después de 10 años por que se desgastan. Esta nueva aleación podría durar muchísimo más: los investigadores dicen que este material se degrada a una velocidad hasta un 70% menor de la que se toma el titanio puro.
“Es cuatro veces más duro que el titanio puro, que actualmente es más usado en implantes dentales y reemplazo de articulaciones”, afirmó Morosan.
Llamado beta-Ti3Au, la aleación tiene una proporción de titanio a oro de tres a uno. Pese a que estos investigadores no descubrieron el compuesto, son los primeros en describir su potencial utilidad.
Aparte de aplicaciones biomédicas, sería posible usar el Ti3Au en la perforación, artículos deportivos, entre otros campos.
Pero sus propiedades van a llevarlo primero a las articulaciones artificiales. “Las propiedades mecánicas de este compuesto sugieren que es bueno para aplicaciones médicas donde el titanio ya es usado”, dicen los autores de la publicación.
“Su fuerza cuatro veces mayor al titanio convierten al Ti3Au en el compuesto biocompatible intermetálico más fuerte que se conoce al momento”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'