Nanorobots atacan el cáncer con una precisión nunca antes vista

Investigadores de la Universidad Politécnica de Montreal y la Universidad de McGill han logrado un gran avance al crear una legión de agentes nanorobóticos que destruyen las células cancerígenas con precisión.
¿Cómo es esto posible? Los agentes viajan por el torrente sanguíneo y administran un fármaco a los tumores con células cancerígenas. Identifican la zona hipoxia, aquella en la que los tejidos no reciben el oxígeno necesario y que muchas veces se resiste al tratamiento de quimioterapia.
Lo interesante de esta tecnología es la precisión con la que atacan el mal y el gran avance que representa para los estudios del cáncer.
Su aplicación se da a través de inyecciones. Esto asegura la óptima ubicación de un tumor y evita poner en peligro la integridad de los órganos y tejidos sanos circundantes.
“Esta legión de agentes nanorobóticos está compuesto por más de 100 millones de bacterias flageladas y están cargados de fármacos que se desplazan solo entre el punto de la inyección y la zona enferma”, afirma Sylvain Martel, catedrático del área de Investigación en Medicina Nanorobótica.
¿Cómo se movilizan estos nanorobots? Cada uno tiene una brújula hecha de una cadena de nanopartículas magnéticas que permite que se muevan en la dirección del campo magnético, mientras un sensor va midiendo el oxígeno que les permite estar en la región de tumores. Todo esto es controlado desde un ordenador.
Las primeras pruebas de esta forma de medicación se hicieron en ratones de laboratorio que tenían tumores en la zona colorrectal (cólon), según el informe publicado por la revista especializada Nature.
La nanotecnología no solo está buscando optimizar el tratamiento de las enfermedades, también existe un futuro para el nanodiagnóstico, cuyo objetivo es encontrar a la enfermedad en su etapa inicial a través de nanodispositivos o nanopartículas. De esta manera, se podría iniciar una terapia y recuperación más eficaz.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo