Los psicópatas sienten el miedo pero no el peligro

Los psicópatas sienten miedo pero tienen problemas para responder ante el peligro, según expertos de la Universidad Libre de Ámsterdam y la Universidad Radboud Nijmegen, Países Bajos. La investigación fue publicada en el Psychological Bulletin. 

Durante muchas décadas, el miedo ha sido propuesto como un rasgo propio de la psicopatía. Se considera que la conducta agresiva de una persona que sufre este transtorno es por la poca capacidad de empatía y emociones.

Los científicos han revisado datos teóricos y empíricos desde 1806 sobre el cerebro y el comportamiento, en específico información relacionada con el miedo y la psicopatía. El resultado fue que los individuos psicopáticos tienen dificultad para detectar las amenazas.

Este es el primer estudio que proporciona evidencias que los procesos automáticos y conscientes pueden verse afectados de forma independiente en un trastorno psiquiátrico, explica un comunicado de la Universidad Libre de Ámsterdam. 
  

La amígdala está muy involucrada en el aprendizaje del miedo.

En el análisis los investigadores revisaron las evidencias disponibles sobre la relación entre miedo y psicopatía en individuos adultos. Para los expertos, el miedo se basa en el conocimiento actual de la base neurobiológica y cognitiva de esta emoción.

A partir de esa información, los científicos generaron un modelo que separa los mecanismos cerebrales que miden la experiencia del miedo y el peligro. El análisis reveló que las áreas del cerebro implicadas en la experiencia del miedo en individuos psicopáticos es menos consistente pero no afecta por completo a la psicopatía.

Un análisis adicional, detectó que otras cinco emociones en personas con psicopatía también genera alteraciones en sentimientos de la felicidad y la ira. 

El modelo propuesto no sólo es aplicable a la psicopatía, sino que también se puede utilizar para generar nuevas hipótesis sobre otros trastornos del estado de ánimo, como la ansiedad.

Miguel Guerra L.

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.

Leer también

Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo

Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica