Un bebe con el ADN de tres padres nació en México

Un niño de cinco meses es el primer bebe del mundo nacido usando una nueva técnica que incorpora ADN de tres personas, informó la revista NewScientist. Hay más de una técnica de los “tres padres”; una de ellas está aprobada legalmente en el Reino Unido. Sin embargo, el nacimiento de este último niño, de padres jordanos, habría mejorado la técnica, según distintos embriólogos.
La madre del bebe carga genes con el síndrome de Leigh, un trastorno fatal que afecta al sistema nervioso en desarrollo. Los genes de esta enfermedad residen en el ADN en las mitocondrias, que proveen energía para nuestras células y cargan solo 37 genes que son traspasados hacia nosotros de parte de nuestras madres. Esto es aparte de la mayoría de nuestro ADN, alojado en el núcleo celular.
Aproximadamente un cuarto de las mitocondrias de la madre tiene mutaciones que causan la enfermedad –el síndrome causó la muerte de dos de sus hijos previamente. Por ello, acudieron a John Zhang y su equipo, del Centro de Fertilidad Nueva Esperanza en Nueva York.
Zhang trabajó en una manera de evitar este trastorno mitocondrial usando la técnica de “los tres padres”. Pero no lo hizo idénticamente a la técnica británica. Esta última se llama transferencia pronuclear e implica fertilizar tanto el óvulo de la madre y de la donante con el espermatozoide del padre. Antes de que estos óvulos fertilizados empiecen a dividirse en embriones en su fase inicial, se extirpa cada núcleo. El núcleo de la donante es descartado y reemplazado por el núcleo fertilizado de la madre.
Al ser musulmanes, la pareja no estuvo muy de acuerdo con esta técnica que destruía a dos embriones. Por ello, Zhang trabajó de manera distinta. El científico removió el núcleo de uno de los óvulos de la madre y lo insertó en el óvulo de una donante al que previamente le habían removido el núcleo. El óvulo resultante –con ADN nuclear de la madre y ADN mitocondrial de una donante– fue luego fertilizado con el espermatozoide.
El equipo de Zhang llegó a crear cinco embriones, uno de los que se desarrolló normalmente. Este fue implantado en la madre y el niño nació nueve meses después.
El proceso se llevó a cabo sin problemas en México, donde “no hay reglas” que regulen este tipo de tratamientos. “Si de salvar una vida se trata, es lo más ético”, dijo el autor.
Sian Harding, académica británica que revisó la ética del procedimiento aprobado en el Reino Unido, aprobó el trabajo del equipo de Zhang puesto que evitó destruir embriones.
La última vez que se intentó usar ADN de tres personas fue en 1990, cuando se inyectó ADN mitocondrial de un donante al óvulo de una mujer con el esperma de su pareja. Algunos de los bebes desarrollaron desórdenes genéticos, por lo que la técnica fue prohibida. El problema pudo haberse debido al tener mitocondria de dos fuentes.
Cuando Zhang analizó la mitocondria del niño, menos del 1% cargaba la mutación causante del mal. Esto es muy bajo para causar problemas (un 18% de la mitocondria debe ser afectada para que los haya).
Algunos sectores de la comunidad científica especializada en este campo recibieron la noticia como un logro revolucionario. No obstante, Bert Smeets, de la Universidad de Maastricht de Holanda cree que aún se debe probar el método en más nacimientos para tener una certeza completa de su éxito.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo