Primer coche completamente autónomo de Tesla estaciona y lee señales de tránsito [VIDEO]

Un video presentado hoy muestra cómo un auto Tesla opera completamente solo en maniobras que incluyen salir del garaje, pasear por distintas calles, parar cuando las señales de tránsito así lo requieren, frenar cuando los peatones aparecen para cruzar las calles e incluso estacionar en paralelo, una tarea que todavía se hace complicada para muchos conductores de carne y hueso.
El prototipo de auto, sin embargo, lleva a un humano en el asiento del chofer “por razones legales”, según se explica en una introducción del clip. El sistema incluye ocho cámaras que registran imágenes en 360° y hasta 250 metros a la redonda, un radar —muy útil cuando la visibilidad es mala—, una computadora a bordo que según Tesla es 40 veces más robusta que su modelo antiguo y una “red neural” desarrollada por la compañía para procesar la información de los sensores.
El atributo “plena autonomía” de este nuevo sistema, dice la compañía, es un peldaño más arriba (Nivel 4) lo que se conoce actualmente como la característica de autonomía limitada (Nivel 3), según la clasificación oficial de la Administración de la Seguridad Nacional en el Tráfico de Vías de Comunicación (NHTSA) de los EE.UU. En dicho nivel, si bien el auto puede conducir automáticamente bajo ciertas condiciones, el conductor aún debe hacerse control de algunas funciones ocasionalmente.
Elon Musk, cofundador de Tesla Motors, dio más detalles en su cuenta de Twitter. Resaltó que el auto de su firma, a diferencia de sus competidores, puede leer avisos de parqueo, recordando que en el video el vehículo evita parquear en espacios destinados a discapacitados. Además, indicó que los conductores se comunicarán con sus autos con una app específica. “Cuando quieras tu auto de vuelta, deberás pulsar ‘Convocar’ en tu móvil. “Tu auto irá a buscarte y te hallará aunque estés al otro lado del país”, aseguró.
Un Tesla plenamente autónomo recorrería todo el terriitorio de los EE.UU. a fines del 2017.
Pese a que los autos Model S y Model X con el nuevo hardware ya están en producción, aun faltan algunos pasos para empezar ver autos vacíos andando por las calles. La compañía informó que todavía se debe hacer más pruebas para comprobar el buen funcionamiento del sistema y calibrarlo con información de millones de kilómetros de manejo en el mundo real. El mismo además deberá ser aprobado por los sistemas reguladores antes de tomar las calles. Según el Wall Street Journal, Tesla planea hacer una demostración de manejo por EE.UU. en modo de “plena autonomía” para fines del 2017.
En el país norteamericano, solo algunas legislaciones estatales —California es la más conocida— permiten usar autos autónomos. Los vehículos no tripulados de Google, por ejemplo, aparecieron primero en aquel estado. En un condado del mismo estado, también, recientemente se permitió las pruebas de autos sin timón, frenos, ni acelerador.
Ayer, 19 de octubre, Tesla Motors anunció que abandonaba permanentemente la producción de vehículos convencionales. A partir de hoy, “todos los autos Tesla hechos en nuestras fábricas incluyendo el Model 3 tendrán el hardware necesario para la capacidad de plena autonomía, con niveles de seguridad sustancialmente superiores que los que ofrece un conductor humano”, dijo la firma.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias