Hemos acabado con la mitad de su vida salvaje en solo 40 años

La población de vida salvaje en nuestro planeta se redujo en la mitad desde 1970 y esta pérdida recrudecería llegando a más de dos tercios al final de esta década, alertó el más reciente reporte Living Planet de la World Wildlife Fund (WWF) y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL).
El mismo evaluó a 14.152 poblaciones de 3.706 especies de mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles de todo el mundo, revelando que un 58% de todo este grupo desapareció entre 1970 y el 2012 —a ritmo de un 2% anual que no muestra signos de atenuarse. Para el 2020 los vertebrados podrían caer hasta en un 67% en solo 50 años a menos que se tomen medidas radicales para reducir los impactos dañinos de la actividad humana, indicó el trabajo.
Las cifras reportan que el mundo enfrenta una extinción masiva global por primera vez desde la desaparición de los dinosaurios. Hay hechos contundentes que destaca el documento: unos 111.000 elefantes africanos, por ejemplo, murieron en la década pasada por caza indiscriminada. Este año se estima que quedan 415.000 de ellos en toda África. Además, se cree que solo quedan 880 gorilas de montaña —lo que los vuelve una especie críticamente amenazada. De igual modo, los lobos de crin en Brazil son amenazados por extensos pastizales convertidos en tierras agrícolas y las anguilas en Europa declinan por enfermedades, pesca indiscriminada y cambios en los hábitats de sus ríos.
Uno de los animales en riesgo crítico es el gorila de montaña africano.
Las poblaciones de orca en aguas europeas están amenazadas por contaminantes orgánicos (insecticidas, pesticidas, herbicidas) que exceden todos los umbrales. Los delfines del río Yangtzé, en China, han ido desapareciendo debido a choques con barcas pesqueras y enredos en redes y equipos de esta actividad. Hay solo 3900 tigres en Asia, amenazados por el cambio climático y la destrucción de sus hábitats.
Adicionalmente, especies terrestres en general (desde pastizales hasta bosques) vieron a sus poblaciones reducirse en dos quintos desde 1970. Por otro lado, en las especies de agua dulce la situación empeora, con caídas de cuatro quintos entre 1970 al 2012.
Además de la pesca y agricultura indiscriminada, actividades como la minería generan que los ecosistemas se pierdan y degraden. La vida salvaje, por si fuera poco, está golpeada sistemáticamente por el cambio climático y la polución, alertó el reporte. Y no solo la vida salvaje: los propios humanos son víctimas del deterioro al necesitar estos aire limpio, agua potable y comida nutritiva, dice el trabajo.
Las orcas europeas también son afectadas por contaminantes orgánicos.
La otra cara de la moneda está en los humedales, cuya vida salvaje se incrementó desde el 2005. Otra situación viven las especies marinas, que si bien se mostraron estables desde 1988, esto no quita que las mayores poblaciones de peces en el mundo están sobre explotadas.
“El uso indiscriminado de los recursos naturales está amenazando los hábitats y empujando a las especies al borde del precipicio y amenazando la estabilidad de nuestro clima; para detener esto necesitamos a gobiernos, empresas y ciudadanos repensar cómo producimos, consumimos y medimos el éxito y valor del ambiente natural”, dijo Mike Barrett, directivo de la WWF.
El cambio climático acelerado por los excesos de la humanidad no solo se evidencia en las especies: recientemente la Organización Metereológica Mundial (OMM) reveló que en 2015 se superó la concentración media de 400 partes por millón ppm de CO2 en la atmósfera de la Tierra, a causa de indiscriminadas actividades industriales, agrícolas y domésticas. La tendencia a superar año a año el límite establecido, según expertos, es irreversible.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo