Entró en vigor Acuerdo de París: aquí sus claves para frenar el cambio climático

Hoy entró en vigor el Acuerdo de París, documento que reúne una serie de medidas enfocadas en frenar el cambio climático mediante políticas ambientales a ser implementadas en todo el mundo. La declaración fue fruto de una serie de conversaciones llevadas a cabo el año pasado en la capital francesa, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP21, y hasta esta semana, de los más de 190 países que habían firmado en ese entonces el acuerdo, 94 lo han ratificado.

De acuerdo con un comunicado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la secretaria ejecutiva de este organismo, Patricia Espinosa, afirmó sobre la entrada en vigencia del acuerdo que “ahora, todos los países aceptan la responsabilidad de tomar cada vez más medidas frente cambio climático como parte central de sus planes de desarrollo”.

“Con una acción climática más amplia, reforzada, rápida e inteligente se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. A la misma vez, esas medidas actuarán como catalizadoras de economías alimentadas por energías limpias y de sociedades resilientes a los efectos del cambio climático, de las que dependen la salud, la riqueza y el bienestar futuro de todas las personas del mundo”, señaló Espinosa.

El principal objetivo del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura promedio del planeta por debajo de los 2 grados centígrados y lo más cerca posible de los 1,5 grados. Caso contrario, se alcanzarían picos peligrosos que, incluso si se redujeran considerablemente las emisiones globales de CO2, harían que el cambio climático sea irreversible.

El cumplimiento del acuerdo es aún más apremiante luego del anuncio de Organización Metereológica Mundial (OMM), organismo adjunto a la ONU: en 2015 se superó la concentración media de 400 partes por millón (ppm) de CO2 en la atmósfera de la Tierra. Esto es, se excedió el límite de seguridad determinado por más de 2.000 científicos de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), estudiosos del cambio climático y sus consecuencias.

No obstante, según informa América Economía, el desarrollo de energías renovables ha aumentado más rápido que lo previsto: ahora representan el 23% de la producción de energía mundial. A ello ha contribuido su abaratamiento, el cual ha atraído inversiones por US$300.000 millones tan solo el año pasado.

La próxima semana, en Marrakech, se llevará a cabo la COP22, que reunirá a 196 países para formular un manual de ejecución de las políticas contenidas en el Acuerdo de París. Ello ocurrirá en paralelo a la elección presidencial en Estados Unidos, el segundo país con mayores emisiones de CO2, solo superado por China. El candidato presidencial republicano Donald Trump, participante con oportunidades de triunfar en la contienda electoral, niega la existencia del cambio climático.

Además de los objetivos mencionados, otros puntos principales del Acuerdo de París son los siguientes:

A la luz de la cifra record de emisiones, aplicar políticas que permitan reducciones rápidas, basadas en mejores criterios científicos.

- Reunirse cada cinco años para fijar objetivos más ambiciosos, así como evaluar e informar sobre los avances mediante un sólido mecanismo de transparencia.

- Asimismo, los Gobiernos acordaron reforzar la capacidad de sus sociedades para afrontar las consecuencias del cambio climático y ofrecer a los países en vías de desarrollo una ayuda en tal sentido.

- Asimismo, se reconoce la importancia de las ciudades y otras administraciones subnacionales, la sociedad civil, el sector privado, etc., para alcanzar la meta propuesta. A ellos, se les pide intensificar esfuerzos para reducir las emisiones, aumentar la resistencia y reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático, así como alimentar la cooperación regional e internacional.

- Los países desarrollados se comprometieron a seguir movilizando US$100.000 millones al año al 2020 y ampliar esta medida hasta el 2025, para la implementación de políticas contra el calentamiento global.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.