¿Por qué algunas personas con mutaciones genéticas no se enferman?

Científicos del Centro Donnelly y del Departamento de Genética Molecular de la Univerisdad de Toronto, en colaboración con la Universidad de Minnesota-Twin Cities, han compilado el primer conjunto completo de mutaciones supresoras de una célula, en un estudio publicado hoy en la revista Science. El análisis de los hallazgos ayudará a explicar cómo las mutaciones supresoras afectan a mutaciones causantes de enfermedades, suavizando los efectos de los males o incluso neutralizándolos del todo.
La ciencia ha venido hallando con el tiempo mayores indicios de que esto podría estar ocurriendo, en la medida en que más personas sanas han tenido su genoma secuenciado y se ha detectado entre ellos a algunos afortunados que no se enferman a pesar de llevar consigo mutaciones catastróficas que causan trastornos debilitantes, como la fibrosis quística o la anemia de Fanconi.
"Ello podría deberse a la presencia de otras mutaciones, suprimiendo los efectos de la primera mutación", dijo Frederick Roth, uno de los líderes del equipo, científico senior en el Instituto de Investigación Lunenfeld-Tanenbaum del Sistema de Salud del Sinaí.
La Universidad de Toronto explica el mecanismo de la siguiente manera. Imagine estar atrapado en una habitación con el termostato roto, que se empieza a calentar demasiado. Para enfriar el ambiente, hay dos opciones: arreglar el termostato o romper una ventana. La segunda elección es la de la supresión genética para mantener las células sanas, a pesar de las mutaciones perjudiciales. Este mecanismo supone una nueva manera de entender y tratar los trastornos genéticos: conocer los genes en que se producen estas mutaciones supresoras es entender cómo se relacionan con los genes causantes de la enfermedad.
No obstante, hallar estas mutaciones en genes humanos es una tarea harto complicada, pues estas podrían ser uno en cientos de miles de errores en la secuencia del ADN, dispersos a través de los 20.000 genes humanos, lo que hace que cada genoma sea único.
Por ello, el equipo usó la levadura como un organismo modelo, en el cual replicar cómo las mutaciones afectan la salud de la célula. Los 6.000 genes de las células de levadura volvieron más fácil la tarea, pero no menos precisa la observación, pues, aunque más simple en su estructura, se aplican las mismas reglas básicas de la genética en este material.
Así, se analizó toda la información existente sobre mutaciones supresoras conocidas entre genes de levadura, aunque en su mayoría correspondía a los genes más estudiados. Por ello, el equipo midió en general cuán bien crecieron las células cuando llevaron una mutación perjudicial por sí solas, o en combinación con otra mutación. Debido a que las mutaciones dañinas ralentizan el crecimiento celular, cualquier mejora en la tasa de crecimiento fue gracias a la mutación supresora en un segundo gen. Estos experimentos revelaron cientos de mutaciones supresoras de conocidas mutaciones perjudiciales.
"Hemos descubierto así los principios fundamentales de la supresión genética y demostrado que las mutaciones perjudiciales y sus supresores que están funcionalmente relacionados. Podemos reducir futuras investigaciones a la búsqueda de supresores de trastornos genéticos en seres humanos. Esto es un gran paso adelante ", dijo Charles Boone, uno de los líderes del equipo.
Abrir el estudio hacia diversas poblaciones será de vital importancia para rersultados más fidedignos. Ello, a la luz de que importantes grupos de población como los africanos, latinoamericanos e indígenas son poco representados por estudios genómicos en general, según concluyó un estudio reciente publicado en Nature. Sin esta información, los investigadores ignoran factores genéticos clave que juegan importantes roles en la susceptibilidad hacia enfermedades de ciertas poblaciones, así como de sus respuestas hacia medicamentos. Es un error, de acuerdo al trabajo, asumir que todos reaccionamos de la misma forma.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo