Un mejor estatus puede fortalecer tu sistema inmunológico

Un equipo de científicos de universidades de los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra comprobó —en un estudio publicado por la revista Science— que ocupar un estatus bajo en la escala social tiene un íntima relación con un pobre sistema inmunológico, aumentando el riesgo de sufrir infecciones y enfermedades. No obstante, de acuerdo con el reciente trabajo, esta relación causal es reversible.
Los investigadores han sabido durante mucho tiempo que el estatus social bajo se asocia con una mala salud y una vida más corta, por lo que el acceso universal a la salud es problema con implicancias económicas en dos frentes. De hecho, la Organización Mundial de la Salud señala que alrededor de 100 millones de personas en todo el mundo son empujadas por debajo de la línea de pobreza como resultado del gasto en atención médica cada año.
Hasta ahora, los estudios eran principalmente correlaciónales, sin poder arribar a una conclusión que exprese causalidad: no estaba claro si un estatus social bajo conducía a una salud deficiente, o si esta llevaba a un baja estatus social. Era claro, por ejemplo, que los indigentes, al vivir a la intemperie, llevar una pobre alimentación y estar más propensos a caer en conductas de riesgo como el consumo de alcohol y drogas, se exponen a más microbios y toxinas. Pero lo novedoso de este reciente estudio es que aísla los factores materiales de la pobreza y aun así halla una relación entre esta y la mala salud.
Para concluir esto, se estudiaron a los macacos rhesus, simios conocidos por formar comunidades atravesadas por jerarquías definidas. En estas, los monos en la cima tienden a acicalarse entre sí, lo que extiende lazos sociales, mientras que los individuos en la parte inferior son más propensos a vivir expuestos a ataques constantes.
A fin de afectar la jerarquía de la comunidad, el equipo introdujo a macacos hembra cautivos en nuevos grupos sociales, donde no conocían a nadie. El orden en que las monas fueron introducidas determinó su lugar en la escala: la primera tendió a ocupar estatus superiores y así sucesivamente.
Tres meses después de la introducción, los investigadores extrajeron de muestras de sangre de los monos cinco tipos diferentes de células inmunitarias y midieron la expresión génica en todo su genoma: la actividad de más de 1.600 genes fue afectada positiva o negativamente por el estatus social. Ello fue observado en células naturalmente asesinas, un tipo de glóbulo blanco que mata células infectadas por virus y células tumorales en el cuerpo.
Entonces, los investigadores recolectaron más células inmunes y las sometieron a una infección bacteriana simulada: las células inmunes de monos de bajo rango fueron menos efectivas en la lucha contra la infección.
No obstante, el efecto es reversible, según arrojó el estudio. Para ello, el equipo de científicos creó nuevos grupos de monos desconocidos entre sí y los sujetos de estudio fueron introducidos cambiando su estatus social con ello. Luego de tres meses de logrado su nuevo rango social, los investigadores descubrieron que la expresión génica en las células inmunes cambiaba y, consecuentemente, las células mejoraron en la lucha contra la infección.
Steve Cole, neuroinmunólogo de la Universidad de California, Los Ángeles, que no participó en el estudio, señaló a Science que los hallazgos sugieren que para mejorar la salud de las poblaciones más pobres puede que no sea suficiente igualar el acceso a la atención médica o mejorar la protección contra microbios y toxinas.
Por otro lado, uno de los autores del trabajo, Noah Snyder-Mackler, antropólogo evolutivo de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, rescata que la conclusión sobre que “si sacas a una persona de su pobre ambiente social, al menos en estos monos, se pueden revertir los efectos sobre su función celular inmune”.
Mientras que Michael Kobor, un epigenético en la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá, critica que el estudio no considera la historia de vida temprana de los macacos adultos, a pesar de que muchos estudios han demostrado que la adversidad de la vida temprana puede tener efectos de por vida en la salud. No obstante, indica que el trabajo está “muy bien hecho. Va a establecer la barra para los estudios posteriores muy alto”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos