Podrás cargar tu smartphone con solo el movimiento de tus dedos

Se acerca el día en que cargar tu teléfono móvil solo será cuestión de mover los dedos. Ingenieros de la Universidad Estatal de Michigan han creado una nueva forma de recolectar energía del movimiento humano, utilizando un dispositivo similar a una fina membrana que, además, cada vez que es doblada, crea más energía. Se trata de un nanogenerador de bajo costo, con el que el equipo ha podido alimentar una pantalla táctil LCD, un banco de 20 luces LED y un teclado flexible, únicamente con el poder generado por un simple toque o movimiento de presión y sin la ayuda de una batería.
Nelson Sepúlveda, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática e investigador principal del proyecto, dijo que el invento, cuyo diseño ha sido publicado en un informe de la revista Nano Energy, abre el camino hacia el desarrollo de más dispositivos portátiles impulsados por el movimiento humano.
El nanogenerador consiste en una suerte de wafer de silicona, comprendido por varias capas delgadas de sustancias ecoamigables como plata, poliimidas y ferroelectrets (polímeros y espumas con propiedades eléctricas). Se les añaden iones de modo que cada capa del dispositivo contiene partículas cargadas. La energía eléctrica se crea cuando el dispositivo es comprimido por el movimiento humano o la energía mecánica.
Por sus componentes y propiedades, el dispositivo ha sido bautizado como nanogenerador de ferroelectret biocompatible o FENG por sus siglas en inglés, y es tan delgado como una hoja de papel, lo que le permite adaptarse a muchos aparatos.
Además de ser ligero, flexible, biocompatible, adaptable, de bajo costo y durable, cada vez que el material es doblado, aumentaexponencialmente la cantidad de tensión que se crea sobre él y con ello, la energía que produce. "Puedes comenzar con un dispositivo grande, pero cuando lo doblas una vez, y otra vez, y otra vez, es mucho más pequeño y tiene más energía. Puede ser lo suficientemente pequeño como para ponerlo en el taco de un zapato y cargar un aparato cada vez que se golpee el suelo", indica Sepúlveda.
Aparatos electrónicos autónomos que requieren el uso por largos lapsos sin la intervención humana podrían verse beneficiados con estos avances.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El bitcoin ha sido el tema tecnológico de las dos últimas semanas, y sus repercusiones no tienen cuando acabar. Aquí, resuminos lo último que ocurre con la criptomoneda más famosa y por qué se habla de ella más que nunca.

Frenesí por el bitcoin
Siete razones por las que todo el mundo habla de la criptomoneda más famosa ahora mismo
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.

Un camino se abre hacia las baterías que duran (casi) para siempre

Los ‘Guinness’ de la naturaleza
¿Cuál es el animal más fuerte, el ser más longevo o el lago más profundo del planeta?