Trump se reúne hoy con los grandes de la tecnología a quienes se enfrentó en campaña

La relación entre el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, y la comunidad científica y tecnológica de su país no ha sido precisamente buena. Pero una reunión convocada para hoy en la Torre Trump de Manhattan pretende tender los primeros puentes entre el republicano y este importante sector de la industria en la nación norteamericana. De acuerdo con la lista Fortune 500, las 10 más importantes firmas tecnológicas estadounidenses tuvieron ventas por US$1,1 billones tan solo en el último año, por lo que no extraña que Trump haya decidido intentar un acercamiento. Según reporta Forbes, la reunión estará enfocada en las formas en que el gobierno y la industria pueden colaborar para crear puestos de trabajo. Aunque ha bajado cerca de 5% desde el 2009, la tasa de desempleo en el país asciende a 4,9%, con una clara tendencia a la baja durante el gobierno del saliente Barack Obama.

Según reporta la agencia Reuters, entre los invitados a la reunión se cuenta a Tim Cook, CEO de Apple Inc (la firma tecnológica con más alto valor del mercado mundial), Sheryl Sandberg, directora de Operaciones de Facebook Inc, y Elon Musk, ejecutivo de Tesla Motors, la automotriz de carros eléctricos.

También se espera la llegada del presidente ejecutivo y del director de Alphabet Inc (el nuevo nombre de la firma Google), Larry Page y Eric Schmidt, así como del presidente ejecutivo de Amazon.com, Jeff Bezos, el presidente ejecutivo de Microsoft Corp, Satya Nadella, y la presidenta ejecutiva de IBM, Ginni Rometty.

La reunión fue organizada por el yerno de Trump, Jared Kushner, el presidente del Comité Nacional Republicano, Reince Priebus, y el cofundador de PayPal y simpatizante de Trump, Peter Thiel. Ellos pretenden que esta sea el primero de varios encuentros en los que el nuevo presidente llegue a puntos en común con el sector, en los que se beneficien con reformas tributarias, regulaciones más laxas y mejoras en tratados comerciales.

Pero también, las reuniones serán el espacio para que el republicano aclare varios de sus polémicos puntos sobre esta industria que fueron parte de su campaña. Uno de los más sonados, el llamado al sabotaje de productos Apple al que convocó, ante la negativa de la firma de Cupertino en ayudar al FBI a desbloquear un iPhone asociado con el tiroteo de San Bernardino, California, del año pasado. Asimismo, Trump ha amenazado con plantear acciones antimonopolio contra Amazon y ha acusado a Bezos de influenciar a los políticos, a través del diario Washington Post de su propiedad, para que su firma se beneficie con ciertas políticas tributarias. El magnate convertido en presidente también ha exigido a las firmas del sector fabricar sus productos en los Estados Unidos y no en plantas en la China o Vietnam.

Pero las políticas empresariales no son los únicos temas de la agenda Trump que preocupan al sector tecnológico. El republicano se ha mostrado a favor de endurecer las restricciones para migrantes, sean ilegales o no. No obstante, según reporta Fortune, el 45% de start ups creadas en EE.UU. en 2012 fueron fundadas por extranjeros. Trump ha enviado mensajes contradictorios sobre el tema: las visas H-1B para trabajadores extranjeros temporales se dan principalmente en el campo tecnológico y el sector necesita cada vez más operarios, pues no hay suficientes estadounidenses calificados para llenar esos empleos. Así, el estadounidense ha mencionado que su país necesita trabajadores calificados y que habrá que traerlos del extranjero si no se los halla en suelo propio. No obstante, también ha indicado que buscará prohibir la inmigración de ciudadanos de ciertas naciones, la mayoría de ellas musulmanas, por temas de seguridad.

A ello se suma que con la llegada de los republicanos al poder, las políticas de neutralidad de red —que asegura que los proveedores de Internet deben permitir el acceso a todos los contenidos y aplicaciones independientemente de la fuente y sin favorecer o bloquear determinados productos o sitios web— implementadas por la administración de Barack Obama verían su fin. Dos asesores de su equipo de transición en la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) son opositores a estas normas, al igual que otros dos republicanos en la FCC, constituida por cinco miembros.

Todo ello ha despertado poco apoyo en el sector tecnológico hacia la campaña de Trump. Según reportes de Reuters, de los empleados de las 10 compañías tecnológicas más grandes de la lista Fortune 500, Trump recaudó solo US$179.400 en donaciones a su campaña, provenientes de 982 donantes. Hillary Clinton, la que fue su rival demócrata, recaudó US$4,4 millones de los empleados de las mismas empresas, a través de 20.400 donaciones.

Silicon Valley, la cuna de las firmas tecnológicas en ebullición, mirará de cerca los resultados de la reunión de hoy y de eventuales futuros encuentros en la misma línea.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.