Nuevas fotos del próximo caza ruso furtivo de US$50 millones

Con un precio de etiqueta de cerca de US$50 millones, 5.500 kilómetros de autonomía de vuelo (la distancia que puede recorrer con la máxima carga de combustible) y una velocidad tope de 2.440 km por hora (2,29 Mach o más del doble de la velocidad del sonido), el caza ruso T-50 sabe hacerse valer.
Nuevas fotos de un prototipo de la aeronave de defensa que desarrolla la Komsomolsk-on-Amur Aircraft Production Association (KnAAPO) fueron publicadas la web del fabricante, presuntamente corresponden a un vuelo de prueba hecho la semana pasada.
Las fotos fueron tomadas en la planta de la firma en Komsomolsk-on-Amur, donde están las instalaciones de ensamblaje de aeronaves de defensa más grandes del país.
El T-50 es el primer avión furtivo ruso y está llamado a reemplazar —tras 30 años— al Sukhoi Su-27, también producido por KnAAPO, y al MIG-29 en las fuerzas armadas rusas.
Al igual que el Su-27, el T-50 cumpliría labores de defensa de largo alcance frente a fuerzas aéreas y navales extranjeras. Asimismo, servir de escolta a bombarderos más pesados como el Tu-95.
El avión de combate cuenta con tecnología de sigilo de última generación, que evita ser detectado por radar, y un poderoso cañón 9-A1-4071K de 30 mm. Tiene una capacidad de disparo de 1.800 rondas por minuto y puede alcanzar objetivos acorazados en tierra a 1.800 m y en el aire a 1.200 m.
En el extranjero, su competencia principal sería el F-35 estadounidense, reemplazo eventual del F-16 en las fuerzas aéreas del país norteamericano. Esta aeronave entraría al mercado estadounidense a US$135 millones.
De acuerdo con la agencia Sputnik, el T-50 es superior maniobrabilidad, viaja 30% más rápido y tiene una autonomía de vuelo 3.200 km superior. Además, el ruso tiene doble turbina, mientras que el F-35, una solo.
Según dijo en septiembre el ministro de Defensa ruso Yury Borisov, "de acuerdo con el plan, la producción en masa del PAK FA (T-50) comenzará en 2017. Compraremos al menos un escuadrón de los aviones en el primer lote".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo