Y un día, llegó el dron con plumas

Científicos de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), de Suiza, están probando un pequeño dron con plumas, doblando sus alas y maniobrándolas al igual que lo hacen las aves de verdad.
Las pájaros han desarrollado genéticamente tecnología de vuelo alado desde que heredaron las plumas de los dinosaurios hace 160 millones de años. Como si se percataran de que las alas que les permitía elevarse también eran su principal obstáculo para ir más rápido, evolucionaron de forma exquisita: desarrollaron las alas que cambian de forma. Lo harían gracias a sus plumas superpuestas y una articulación al final de sus alas, una fórmula que permitiría a la mayoría de aves doblar su plumaje primario de vuelo hacia atrás, reduciendo el tamaño de sus alas significativamente. Esto, a su vez les permitiría alternar entre alas largas y maniobrables y alas cortas y más compactas optimizadas para la velocidad.
Los humanos hemos sido un poco lentos en aprender esta brillante técnica: lo mejor que hemos logrado en el campo es hacer naves y alas mecánicas realmente complejas y presumiblemente muy caras que oscilan un poco hacia adelante y atrás. Es en estas circunstancias que aparecen los ingenieros de la institución suiza, proponiendo un nuevo tipo de dron, acaso el robot que más ha intentado parecerse a un ave incorporando piezas fundamentales: las plumas.
Gracias a estas alas voladoras y sus plumas, hechas de fibra de vidrio, es posible variar el área de superficie en un 41%. Cuando el ala está totalmente retraída, la elevación baja en un 32%, y la resistencia al avance disminuye en un 40%, permitiendo que el dron alcance su mayor velocidad —de 6.3 a 7.6 metros por segundo. Sin embargo, la pérdida del área del ala hace al dron menos maniobrable, incrementando su radio de giro de 3.9 metros a 6.6 metros. Este intercambio es inherente a todas las alas y explican la importancia de darles forma: es posible elegir intercambiar maniobrabilidad por velocidad, y es mucho más común necesitar una de estas cualidades a la vez, más que requerirlas al mismo tiempo.
Estructura del drone de alas artificiales.
Este tipo de alas, sin embargo, suponen una limitación al ocupar el espacio que la mayoría de aviones dedica a controlar superficies. Normalmente, el control de balanceo se logra con pequeñas aletas (alerones) en los bordes de las alas, pero el modelo de EPFL no lo permite. La solución es hacerlo como las aves: doblando las alas de modo asimétrico. De hecho, el metamorfoseo de las alas funciona tan bien como las aletas (o alerones) y en movimientos aun más finos, incluso funcionarían mejor. Los investigadores creen que este hallazgo subraya la necesidad de desarrollar leyes de control con el objeto de obtener lo mejor de las tecnologías de metamorfosis en la aeronáutica.
Los investigadores esperan seguir avanzando en el drone hasta hacerlo parecer cada vez más a un ave. A largo plazo, esperan reemplazar el actual mecanismo del tendón (frágil y complejo) con algo más robusto, usando origami u otro material de rigidez variable.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador