Cómo el tener sexo nos hizo más resistentes a las infecciones

Una gran cantidad de seres vivos tiene sexo para reproducirse, y los científicos han determinado recientemente que tal acto podría ayudar a las futuras generaciones a combatir las infecciones. A diferencia de la asexual, esta forma de reproducción permite a los descendientes recibir genes de dos padres, convirtiéndose potencialmente en seres mejor equipados para adaptarse a los ambientes cambiantes y hacer frente a los parásitos que evolucionan rápidamente. Estas conclusiones fueron publicadas en la revista Proceedings of the Royal Society B.
La reproducción asexual implica que los descendientes nacen de un solo organismo y heredan los genes del mismo, solamente. Es el modo de reproducción adoptado por algunos animales y especies de plantas como gusanos del lodo, platelmintos o fresas. Asimismo, es menos costoso que la reproducción sexual, en tanto que no requiere tener que buscar una pareja. Por otro lado están las especies que adoptaron la reproducción sexual, dejando a los científicos intrigados sobre esta paradoja de la biología. ¿Para qué tener que buscar y cortejar a otro si la naturaleza te daba lo opción de multiplicarse uno mismo?
Se usaron cladóferas para comprobar que el sexo producía crías más resistentes que la clonación.
Así las cosas, para que el sexo derrote a la clonación como estrategia de reproducción, tendría que haber algún beneficio de gran escala que haga la diferencia para la generación venidera. La teoría era muy difícil de probar en tanto que la mayoría de organismos son o completamente sexuales o asexuales, por lo que no podían ser comparados fácilmente debido a factores adicionales ajenos al modo de reproducción (como el ambiente).
Por ello, un equipo de expertos de la Universidad de Stirling, en el Reino Unido, adoptó un enfoque innovador para evaluar el costo y beneficio del sexo. Usaron para ello a los cladóceros, organismos que se puede reproducir de ambas formas: sexual y asexualmente.
Los cladóceros pueden —cuando los tiempos son difíciles y las poblaciones están bajo estrés— pasar de la reproducción asexual a la sexual y e incubar huevos. Esto permitió a los científicos comparar crías de ambos tipos de reproducción en el mismo ambiente. “Previos estudios compararon distintos tipos de poblaciones, sexuales y asexuales. Sin embargo, estas pueden ser distintas por razones diferentes al modo de reproducción; por ello, fue interesante observar a una especie que se podía reproducir tanto sexual como asexualmente.
Ambos tipos de crías fueron expuestas a un parásito bacteriano llamado Pasteuria ramosa, que constituye la más grande amenaza para poblaciones de cladóceros. Los científicos hallaron que, al ser expuestos a estos parásitos, los cladóceros producidos sexualmente fueron dos veces más resistentes a la infección que los asexuales.
Los vástagos genéticamente variables, en consecuencia, parecen estar mejor equipados para escapar de la infección de parásitos adaptados para infectar a generaciones previas. La combinación de los genes de ambos padres ayudó a sus hijos a resistir a los parásitos. Los hallazgos sugieren que la necesidad de las especies de evadir infecciones podría explicar por qué la reproducción sexual persiste en el mundo natural, pese a ser costosa.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'