Cuba abre su primera fábrica de laptops y tablets

En un hecho histórico, y con la ayuda de tecnología y recursos chinos, Cuba inauguró y empezó a operar esta semana su primera fábrica de computadoras portátiles y tabletas, esperando alcanzar una producción de 500 equipos diarios, según informaron los medios estatales de la isla.
El proyecto ha sido impulsado por la Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (Gedeme), perteneciente al Ministerio de Industrias, y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Las laptops serán de sexta generación con microprocesadores i3, Celeron e i5 Cores y las tabletas contarán con modelos de 8 y 10 pulgadas, con accesorios y un teclado que permite su conversión a una mililaptop; también podrá manejar capacidades de un terabyte de información.
Haier, multinacional china, es la que brindó toda la tecnología y equipos para la fabricación, así como las materias primas para los referidos artefactos. Por su parte, la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana proporcionó los sistemas operativos. Según reportaron los medios, los equipos serán destinados al mercado mayorista, organismos estatales y gubernamentales. La nueva fábrica será capaz de producir 500 equipos diarios, lo que en un año significaría 120 mil unidades.
“Con esta iniciativa, Cuba da un paso importantísimo en su desarrollo tecnológico, severamente estancado por el bloqueo económico estadounidense”, manifestó en un artículo el diario gubernamental Granma. Esta es una mas de una serie de medidas tomadas por la isla en los últimos tiempos para impulsar su desarrollo tecnológico e incrementar su conectividad.
En el 2015, por ejemplo, el organismo oficial de telecomunicaciones Etecsa (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba) empezó a ejecutar un plan de instalación de zonas de WiFi en puntos públicos, en un esfuerzo por expandir el alcance del Internet en la isla –uno de los países con tasa de penetración más baja del mundo. Según las estadísticas oficiales, dicha iniciativa ha logrado que el pasado setiembre los puntos sean más de 1.000 y haya 250 mil usuarios conectados a diario. La conexión en domicilios, actualmente, solo es permitida a los profesionales médicos, periodistas, intelectuales o académicos, y la penetración general del internet al 2014 era de 30% en un país de 12 millones de personas.
Más temprano este mes, Alphabet Inc. de Google firmó un trato con Cuba para colocar servidores computarizados que le den mayor velocidad a los servicios de Google a la isla, un pacto que las autoridades y empresas han apurado antes de que el actual presidente estadounidense Barack Obama deje el cargo el próximo mes. Fue el propio presidente de Alphabet, Eric Schmidt, quien firmó un acuerdo en La Habana con el Etecsa (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba) concluyendo meses de conversaciones. El fin de los servidores de Google en Cuba será el dar a usuarios cubanos mayor velocidad en el acceso y uso de sus propios contenidos, como el correo electrónico Gmail o los videos de YouTube.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo