Es oficial: médico descubrió un nuevo órgano en el cuerpo humano

Parece increíble, pero luego siglos de medicina humana, un grupo de médicos acaba de descubrir órgano en el cuerpo, uno que ha pasado desapercibido a la vista de médicos de todo el mundo. Pese a que hoy sabemos de la estructura de este miembro, se conoce muy poco de su función. Estudiarlo, creen los médicos, será la clave para un mejor entendimiento y tratamiento de las enfermedades digestivas.
Conocido como el mesenterio, este nuevo órgano se localiza en nuestro sistema digestivo, y por mucho tiempo se ha creído que estaba hecho de estructuras separadas y fragmentadas. Recientes investigaciones, sin embargo, demuestran que de hecho es un solo órgano. Todos los detalles de la nueva clasificación del mesenterio han sido publicados recientemente en The Lancet Gastroenterology & Hepatology.
De acuerdo a J Calvin Coffey, investigador del Hospital de la Universidad Limerick de Irlanda, las descripciones anatómicas sobre el mesenterio los últimos 100 años han sido incorrectas.
El mesenterio, nuevo órgano del cuerpo humano.
¿Qué es, entonces, el mesenterio? Es un doble pliegue de peritoneo –el revestimiento de la cavidad abdominal– que une nuestro intestino a la pared de nuestro abdomen, y mantiene todo junto posicionado en un lugar. Uno de los primeros que notó su presencia fue Leonardo Da Vinci, y tras siglos de ser ignorado como una parte insignificante, los médicos asumieron que era una estructura fragmentada en distintas secciones, algo que lo hacía no muy importante.
Fue recién en el 2012 que Coffey y sus colegas demostraron a través de exámenes microscópicos que el mesenterio es, de hecho, una estructura continua. Luego de cuatro años de colectar información para reafirmar que se trata de un solo órgano, fue oficializado en una publicación científica revisada por pares.
Aunque la nueva forma de ver al mesenterio no cambia la estructura de lo que hay en nuestros cuerpos, su reclasificación abre un nuevo campo de la ciencia médica que podría mejorar los tratamientos. Al abordarlo como cualquier otro órgano, se podrá categorizar enfermedades abdominales relacionadas a él. El siguiente paso será entender la función del mismo: si se consigue entender la función, se podrán detectar las anomalías. En consecuencia, podremos conocer de enfermedades del mesenterio.
Con todo esto, tendríamos suficiente material para el nuevo campo de la ciencia mesentérica, explicó Coffey en un comunicado de la referida universidad. El especialista subraya la relevancia de esta investigación, por el hecho de que afecta a todos los seres humanos.
Actualmente estudiantes de medicina están estudiando al mesenterio como un órgano distinto y la serie de libros médicos más popular del mundo, Gray’s Anatomy, se ha actualizado para incluir esta nueva definición.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo