La NASA le hace justicia 50 años después a la fatídica misión espacial Apollo 1

Medio siglo después del fracaso de su primera misión lunar tripulada, la agencia espacial estadounidense ha anunciado que el aniversario marcará la fecha en que los restos de la nave CSM-012, el vehículo de la fatídica Apollo 1, sean exhibidos al público en el icónico Kennedy Space Center, en Florida. Ahí, la escotilla de la nave siniestrada el 27 de enero de 1967, antes de su lanzamiento programado para el 21 de febrero de ese año, compartirá espacio con los restos de otras trágicas misiones, las del Challenger y del Columbia, en donde las tripulaciones también acabaron muertas por fallas en el instrumental de las aeronaves.
La del Apollo 1 iba a ser la primera travesía tripulada como parte del programa de la NASA para la llegada del hombre a la Luna. El objetivo del equipo era realizar un vuelo de órbita baja alrededor de la Tierra. No obstante, en uno de los lanzamientos de prueba del vehículo, una falla en el cableado ocasionó un cortocircuito que prendió fuego a las superficies de nylon en la cabina. Ello, sumado a la presión interna y a la atmósfera de oxígeno puro que respiraban los tres astronautas hizo que el siniestro escalara rápidamente. La presión interna, nuevamente, volvió prácticamente imposible abrir la escotilla de la cabina, con lo cual en pocos segundos la vida de la tripulación se apagó.
Ellos fueron Virgil Grissom, de 40 años, el segundo estadounidense en el espacio. Fue piloto de pruebas de la Fuerza Aérea antes de convertirse en astronauta y sus dos hijos terminaron en aviación.
Edward White, de 36 años, que en 1965 se convirtió en el primer caminante espacial de Estados Unidos. Como estudiante de la academia militar West Point, White había sobresalido en las carreras de obstáculos. Su estado físico óptimo ya como piloto de pruebas de la Fuerza Aérea llamó la atención de la NASA. Tuvo dos hijos.
Y Roger Chaffee, de 31 años, el novato de la tripulación, elegido en el tercer grupo de astronautas de la NASA en 1963. También dejó dos hijos.
Hoy, las dos viudas sobrevivientes de la tripulación y sus hijos visitarán la exposición con los restos del Apollo 1. A diferencia de los restos del Challenger (el transbordador siniestrado en su ascenso en 1986, donde su tripulación de siete murió) y el Columbia (nave que colapsó en 2003 al reingresar a la Tierra, tras 28 misiones y 22 años de servicio, acabando con la vida de sus siete tripulantes), los del Apollo 1 no habían recibido la exposición y homenaje debidos. La historia de su fallido vuelo, 50 años después, les hace justicia a los desaparecidos astronautas. Puedes seguir la ceremonia de honor al Apollo 1 en vivo aquí.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La historia de la evolución humana
Desde ‘Lucy’ hasta el hombre moderno