Simios atacan y se comen a ex macho alfa de su comunidad

El estado de conservación de los chimpancés occidentales o del oeste africano (Pan troglodytes verus) está en peligro crítico. Hoy se sabe que la población mundial en estado natural —que asciende a unos 21.300 a 55.600 ejemplares repartidos en el África oeste— no solo está amenazada por la destrucción de su hábitat: sus comportamientos caníbales son otro factor (claro está, menor) de riesgo.
Primatólogos norteamericanos y alemanes han registrado una rara ocasión en que un grupo de estos primates mató y se comió parcialmente a un macho adulto, quien pocos años antes era el líder de la comunidad y luego perdió su estatus. El estudio fue publicado en el Journal of Primatology.
Estos chimpancés viven en comunidades de 20 a 150 individuos, divididas en grupos pequeños, merodeando el bosque en busca de alimento. Entre varones y hembras en la comunidad hay una jerarquía lineal, en cuya cúspide se halla el macho dominante, encumbrado ahí gracias al apoyo de otros individuos, que le ayudan en la lucha por el poder. Cuanto más "aliados" tenga el macho, mayores son sus posibilidades de convertirse en el dominante. Los individuos de alto rango a menudo se comportan agresivamente hacia los subordinados y ejercen su tiranía incluso en aquellos momentos en que no están en peligro.
La agresión de las comunidades usualmente se proyecta hacia machos ajenos al grupo, que llegan para competir por hembras y comida, por lo que el asesinato de miembros de la comunidad a manos de sus pares es poco frecuente. Solo nueve casos fueron registrados en las comunidades estudiadas. Este incidente ocurrió en un grupo donde había el doble de varones adultos que hembras adultas (generalmente se observa una relación inversa). Esta peculiaridad, sugiere el estudio, se debe a la acción del hombre, que captura hembras para vender sus crías.
Los científicos estudiaron una comunidad de chimpancés que vivían en la reserva Fongoli en el sureste de Senegal. Las observaciones se llevaron a cabo de 2005 a 2013, lapso durante el cual la comunidad estuvo constituida por 31 a 35 individuos, de los cuales 10 a 12 eran machos. Hasta que un chimpancé adulto llamado Foudouko fue asesinado por sus pares.
Al principio de la observación de la comunidad, Foudouko era su macho alfa y Mamadou, su compañero macho beta. En el otoño de 2007, Foudouko sufrió una lesión grave y junto Mamadou, perdió su estatus alto, por su movimiento limitado. Seis meses después Foudouko desapareció de la comunidad, quedó exiliado por sus heridas.
En 2012 Foudouko comenzó a reaparecer en la comunidad. Por este tiempo, su antiguo aliado Mamadou recuperó su estado beta, y el macho dominante era su hermano David. Aunque otros estos no vieron en Foudouko una amenaza, otros miembros del grupo lo atacaron una noche. Por la mañana, los científicos encontraron el cadáver Foudouko con heridas en el cuello, brazos, piernas, espalda y genitales. Estos simios adultos al parecer participaron en un asesinato colectivo, incluso comieron la carne del caído.
"Fue increíble", dice la autora principal del estudio, Jill Pruetz, de la Universidad de Iowa. "Una hembra que comió la mayor cantidad de carne muerta del chimpancé, era la madre de dos machos dominantes de la comunidad y sus hijos eran los únicos varones que no eran atacados por el cuerpo". Según la investigadora, Mamadou fue el único que Intentó "despertar" a su antiguo aliado. Pryutts también agregó que después de la muerte de Foudouko, Mamadou fue expulsado de la comunidad por los mismos jóvenes varones que mataron a su antiguo amigo.
Anteriormente, primatólogos descubrieron lo que hace que los chimpancés se unan contra un enemigo externo es el aumento de los niveles de oxitocina, una hormona que estimula la cooperación grupal.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo