Un 'continente perdido' se escondía bajo el Océano Índico

Científicos han confirmado la existencia de un "continente perdido" debajo de la isla de Mauricio, en el Océano Índico, sepultada durante la desintegración del supercontinente Gondwana, proceso iniciado hace unos 200 millones de años.
Se trata de un pedazo de corteza, posteriormente cubierto por lava joven durante erupciones volcánicas en la isla, estudiado por la ciencia, y que sugiere que se trata de tan solo un pequeño trozo del continente desaparecido, que se desprendió de la isla de Madagascar, cuando África, la India, Australia y la Antártida se separaron y formaron el Océano Índico.
Estudiar esta superficie permitirá a la ciencia comprender mejor la fragmentación de los continentes, a fin de determinar con mayor precisión cómo se desarrolló la historia geológica del planeta, según el geólogo Lewis Ashwal, de la Universidad de Wits, autor principal de la investigación.
La misma, titulada “Zircones arcaicos en rocas oceánicas del Mioceno establecen una antigua corteza continental debajo de Mauricio” y publicada en la revista Nature Communications, explora la presencia de zircones en las rocas volcánicas pues su presencia es de una antigüedad mayor a la conformación de la isla.
Algunos de los zircones hallados.
Mientras en los continentes se encuentran rocas de más de cuatro mil millones de años, en las islas en océanos, de formación más reciente que las superficies continentales, las rocas más antiguas no pasan de 9 millones de años en las islas. No obstante, en Mauricio, “hemos encontrado zircones de hasta 3 mil millones de años", señala Ashwal. Se trata de piedras compuestas principalmente por el granito de los continentes, con trazas de uranio, torio y plomo, atraviesan variados procesos geológicos y pueden fecharse con gran precisión.
“El hecho de que hayamos encontrado zircones de esta edad demuestra que en Mauricio existen materiales mucho más antiguos que solo pudieron originarse en un continente", añade Ashwal.
De acuerdo con los nuevos resultados, concluye, la desintegración no fue una simple división del antiguo supercontinente de Gondwana, sino más bien una fragmentación compleja “que tuvo lugar con fragmentos de corteza continental de tamaños variables dejados a la deriva dentro de la cuenca del Océano Índico en evolución".
Gondwana es como la ciencia llama al súper continente que existía hace más de 200 millones de años y que contenía rocas de 3,6 mil millones de años, antes de dividirse en lo que hoy son los continentes de África, América del Sur, Antártida, India y Australia.
La división se produjo debido al proceso geológico de formación de placas tectónicas. Este proceso sigue en marcha y supone que la cuenca del océano se mueva entre 2 y 11 cm por año. En el ínterin, los continentes se montan sobre el fondo oceánico, provocando temblores y terremotos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

TRAPPIST-1 es más viejo que nuestro sistema solar y su edad complica la vida ahí

Los ‘Guinness’ de la naturaleza
¿Cuál es el animal más fuerte, el ser más longevo o el lago más profundo del planeta?