El nuevo dron murciélago, por supuesto, se llama Bat Bot [VIDEO]

Ingenieros de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, diseñaron un robot volador autónomo que imita el aletear de un murciélago. Un artículo con especificaciones sobre esta máquina fue publicado en la revista científica Science Robotics.
La mayoría de los robots voladores de la actualidad fueron diseñados para imitar el vuelo de las aves y los insectos. Pero imitar el vuelo de los murciélagos es mucho más difícil porque la morfología de sus alas es mucho más compleja, ya que involucra cerca de 40 articulaciones. La naturaleza del vuelo de los murciélagos es bastante específica y supera en maniobrabilidad a los animales arriba citados.
El prototipo del nuevo robot, llamado Bat Bot, ya se conocía desde abril de 2016. Sus alas son una versión simplificada de estas extremidades de un murciélago, ya que en lugar de las 40 articulaciones, el dron tiene 9, y están hechas de fibra de carbono. Una membrana delgada de silicona se estira en el esqueleto de las alas para imitar la piel elástica de las alas del murciélago. Esta membrana permite que el robot modifique la forma del ala mientras sigue conservando la tensión de la superficie, recreando así un mecanismo que es particular en el vuelo de los murciélagos.
Bat Bot pesa 93 gramos y se desplaza gracias a unos pequeños motores instalados en su “columna vertebral”. La posición de cada articulación del robot es determinada gracias a unos sensores incorporados en ellas, y estos últimos sirven para imitar a las células sensibles que se encuentran en la piel de las alas de los murciélagos reales, cuya función es registrar el flujo del aire alrededor de las mismas.
Durante las pruebas, el robot fue capaz de dar giros y planear de forma ágil, de manera similar al movimiento que realiza un murciélago cuando sale de cacería. Gracias a su maniobrabilidad, el robot puede resistir vientos fuertes, ventaja que no tienen otros drones. En el futuro, sus creadores planean añadirle la capacidad de aterrizar con el objetivo de ahorrar energía durante vuelos de inspección, como por ejemplo, los que se realizan en obras de construcción.
Sofía Dolotovskaya
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo