El sexo, drogas y rock n' roll afectan al cerebro de la misma forma

Científicos canadienses han encontrado que el disfrute de la música en el cerebro se da mediante el mismo sistema que el del placer que causan las sustancias psicoactivas, el sexo y la comida. Los resultados se publican en la revista Scientific Reports.
La música es un fenómeno cultural universal y uno de los primeros acercamientos al mundo externo, a través de canciones de cuna y posteriormente otras relacionadas a determinadas festividades o celebraciones.
En los últimos 15 años se han realizado varios estudios sobre diversos aspectos de la percepción musical, tanto en su nivel cognitivo como bioquímico. En particular, se demostró que tocar u oír música afecta los niveles de hormonas neurotransmisoras como la serotonina, epinefrina, dopamina, oxitocina y prolactina. Asimismo, estudios prueban que las personas incluyen sistemáticamente a la música entre las diez cosas que mayor placer les traen, por encima incluso del dinero y la comida.
En un sentido fisiológico, la satisfacción que causan la comida, el sexo y las drogas se percibe en dos fases. La primera, al experimentar el deseo y las expectativas por el estímulo, que se extiende por una amplia red de neuronas dopaminérgicas en el núcleo del cerebro. El segundo nivel se da tras el consumo o la escucha y la acción está anatómicamente conectada a una red de neuronas dopaminérgicas en el área restringida del mismo núcleo.
Para averiguar si los sentimientos de placer por la música y por estímulos fisiológicos son de naturaleza similar, 17 estudiantes de la Universidad de McGill fueron invitados a participar en el experimento. Se les pidió que trajeran una grabación de dos temas que les causaran intensos sentimientos de placer. A algunos participantes se les administró un fármaco por dos días, 50 miligramos de naltrexona (sustancia que bloquea el efecto de drogas opioides y reduce el placer tras la actividad física y el comer) o un placebo. Ni los voluntarios ni los investigadores sabían que se había introducido. Después de la inyección (de naltrexona o del placebo) se dio a los participantes la oportunidad de escuchar su música favorita y dos pistas cuya neutralidad emocional había sido científicamente probada, como control.
La reacción de los participantes a escuchar su música favorita fue medida en ambos casos, subjetiva (los voluntarios evaluaron la intensidad del placer por la música en tiempo real moviendo un deslizador en una escala de 100 puntos y compartiendo sus sentimientos con los experimentadores) y objetivamente (la actividad eléctrica de los músculos responsables de sonreír y fruncir el ceño).
Se encontró que la administración de naltrexona disminuyó la intensidad de las reacciones fisiológicas tanto positivas como negativas (manifestaciones de alegría y tristeza) a la música. Subjetivamente, reduce el placer de la música agradable, pero no influyó en la percepción del neutral. Como ejemplos de reacciones a sus canciones favoritas bajo la influencia de la naltrexona, los comentarios de los participantes fueron: "Sé que es mi canción favorita, pero no se oye como siempre".
Por lo tanto, el disfrute de la música depende del funcionamiento del sistema opioide del cerebro, y por lo tanto, tiene una naturaleza común con el placer de las sustancias psicoactivas, el sexo, la comida y otros estímulos fisiológicos. Según los investigadores, es indicativo del hecho de que la música es un sustrato biológico evolutivo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
La ciencia ficción ha imaginado en los últimos tiempos la posibilidad de borrar memorias. En Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, Jim Carrey repasa todos sus recuerdos junto Kate Winslet, durante el procedimiento para quitársela de la cabeza. Pero la optogenética le da un giro a la imaginación.