Una guerra civil bajo el mar dio origen a los pulpos y calamares modernos

Una investigación de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, sugiere que el pulpo y sus familiares acuáticos desarrollaron sus diferentes estructuras corporales y capacidades características en lo que fue una especie de guerra civil interespecies durante la Revolución Marítima Mesozoica.
El artículo, que publica la revista Proceedings of the Royal Society B, se centra en los acontecimientos ocurridos en una época en que los dinosaurios gobernaban sobre la faz de la Tierra pero los mares andaban revueltos con una pugna de poder librada desde los frentes de varias especies en evolución.
Fue en este contexto, hace más de 100 millones de años, que vieron la luz especies familiares pero hoy diferenciadas como el pulpo y el calamar. Ambos cefalópodos comparten la capacidad de cambiar sus colores instantáneamente de acuerdo al contexto (amenaza o acecho, por ejemplo), soltar chorros de tinta para confundir a sus predadores o presas, así como su visión polarizada y propulsión a chorro bajo el mar.
Su origen parece común, se sitúa en los antiguos moluscos que habitaban en ese entonces las aguas; su diferenciación, no tanto.
De acuerdo con el investigador principal del trabajo, Al Tanner, "ahora se sabe que los cefalópodos también estuvieron envueltos esta transición importante, evolucionando para perder sus conchas y desarrollarse como animales marinos dinámicos y exclusivamente adaptados".
"Los peces, los calamares y sus depredadores estaban enfrascados en una lucha evolutiva sin cuartel, lo que condujo a depredadores y presas [a ser] cada vez más rápidos y ágiles", dice Tanner.
Para arribar a estas conclusiones, el equipo examinó especímenes de registro fósil y los comparó tratando de hallarles un lugar en la historia evolutiva de estas especies, registrada gracias a muestras de ADN recolectadas. Observando la velocidad con que el ADN muta naturalmente, se pudo determinar cuándo empezó la diferenciación entre pulpos y calamares.
Este método de investigación, llamado “reloj molecular” basa su eficacia en “el hecho de que las mutaciones se acumulan constantemente en el material genético con el tiempo", dice el co-autor del estudio, Davide Pisani, también de Bristol. "Así que al calcular cuántas mutaciones por millón de años se encuentran, y cómo pueden variar entre diferentes grupos, podemos estimar el tiempo evolutivo".
“Demostramos que los cefalópodos corona divergían ya en el Siluriano-Devónico, mientras que los coleoides corona tuvieron sus orígenes en el último Paleozoico. Mientras que los calamares vampiro y los pulpos dumbo tienen orígenes antiguos que se extienden hasta la Era Mesozoica Temprana […] diversificándose en el Periodo Jurásico. Estas estimaciones sobre la divergencia destacan la diversidad moderna de cefalópodos coleoides que emergen en la Revolución Marítima Mesozoica […] Esto sugiere que el origen de la biodiversidad moderna de los cefalópodos dependía de la competencia ecológica con otros vertebrados marinos”, reza el estudio.
Hans Huerto
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
