Google patenta una gorra con cámara

Google, miembro del holding Alphabet, ha patentado una gorra que tiene una cámara incorporada en la visera. La noticia fue recogida por el portal Mashable.
La reducción de los componentes electrónicos actuales ha conllevado a una gradual reducción del tamaño de los dispositivos, como las cámaras digitales, que en cuestión de pocos años alcanzaron el estatus de portátiles. Su uso fue especialmente aprovechado por los aficionados a los deportes extremos y la policía por igual. Sin embargo, no todas las cámaras portátiles son fáciles de enganchar en el cuerpo, por ello Google ha declarado que su patente es capaz de solucionar algunos problemas de portabilidad.
La patente describe una gorra en cuya visera se instala una cámara para transmitir audio y video de manera inalámbrica a un teléfono móvil. La batería está separada de la cámara y se pueden usar ambas a la vez, una a cada lado de la gorra para distribuir el peso.
Los autores del documento proponen utilizar el dispositivo no solo para contenido personal, sino para tener un registro visual en caso de un suceso o situación de emergencia. Para ello, la cámara tiene un indicador separado que señala el modo de uso y una luz láser en caso se utilice durante una exposición.
Cabe señalar que el registro de la patente no garantiza el desarrollo de un prototipo o desarrollo de esta área, ya que no es la primera vez que una compañía registra una patente tecnológica alrededor del mundo. Por ejemplo, Intel ha registrado la patente de una laptop curva; Amazon, por su parte, unos depósitos-dirigibles voladores; Samsung, una funda para smartphone sin costura; Apple, una laptop sin teclado; y, finalmente, Toyota, la patente de un automóvil volador con la forma de un fusejale.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar

Creado para servir
¿Cuál es la tecnología detrás de Walter, el androide de Alien Covenant?