Ahora puedes ver cráteres con lava en Google Street View

El servicio Google Street View, que muestra panorámicas a nivel de calle de paisajes y lugares emblemáticos, ahora tiene la capacidad extrema de observar de cerca volcanes activos. Por ejemplo, mediante esta facilidad puedes apreciar a corta distancia uno los lagos de lava líquida más grandes del mundo (en el cráter Marum) en Vanuatu, un país insular en el Pacífico Sur. El anuncio de esta nueva característica fue publicado en el blog de Google.
El Street View es una herramienta de Google Maps y Google Earth que se introdujo en el 2007. Entonces, solo cinco ciudades estadounidenses estaban incluidas. Hoy estpa disponible en 31 países europeos, 7 latinoamericanos, 17 asiáticos, 5 africanos y la Antártida.
El lago de lava al que hacemos alusión en eta nota está en la isla de Ambrym, en el archipiélago de Vanuatu. Google llegó a un acuerdo de cooperación con los exploradores Geoff Mackley y Chris Horsley, quienes descendieron 400 m en lo profundo del cráter del volcán Marum usando Street View Trekker (un dispositivo wereable con 19 lentes que Google usa para fotografiar lugares a los que no se puede llegar en auto). Allí, ellos pudieron realizar unas tomas de todo el viaje de descenso hacia el famoso lago de lava encendida. El área del lago es similar al área de dos estadios de fútbol americano (110 m x 49 m cada uno).
La geografía de Ambrym está determinada por un desierto de 39 km de suelo volcánico con dos volcanes activos, Benbow y Marum. Esta isla de bosque tropical tiene un pueblo con 7 mil habitantes que viven al pie del volcán, llamado Endu, y ahora es posible “visitarlo” gracias a Google Maps.
Previamente, se reveló la noticia de que Google agregó tomas de las ciudades de Petra y Gerasa, en Jordania; la reserva nacional de Kenia; las Islas Galápagos; los caminos turísticos de Madagascar y nuevas locaciones subacuáticas. Además, Street View introdujo rutas verticales, por lo que es posible “escalar” la montaña El Capitán y Mont Blanc, así como dar una paseo por vía férrea a escala, Miniatur Wunderland.
Nadia Bessonova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia