
Oiio.
La firma de arquitectos Oiio, basada en Nueva York, Estados Unidos, ha propuesto un atrevido modelo de rascacielos, uno curvado —que empieza y acaba en el suelo— y que apunta a ser el edificio más largo del mundo.
Así sería el Big Bend. Oiio.
Lo llamaron Big Bend, y mediría 1.22 km en longitud e canto a canto. Su principal característica, como se puede ver en la foto, será la curvatura en U en su parte central y más alta. Delgada aunque imponente, si lograse estar estirada en algún momento, prácticamente doblaría en altura a los rascacielos más altos del mundo, incluyendo el Burj Khalifa (el más alto) y el One World Trade Center (el más alto del hemisferio occidental).
Actualmente Nueva York atraviesa un proceso de cambio a nivel de construcción inmobiliaria de altura y que cambia su icónica silueta. Según la agencia inmobiliaria Cityrealty, el horizonte de la Gran Manzana podría tener 92 nuevos rascacielos en la próxima década, y gran parte serían del tipo muy altos y super-delgados.
El Big Bend se erigiría en un área de rascacielos de lujo en la ciudad conocida como “La fila de los multimillonarios”, situada entre la torre One57 (el octavo edificio más alto de la ciudad) y el condominio de lujo 111 West 57th Street que sería finalizado el año que viene.
Aun no se sabe cuándo esta impresionante estructura será una realidad; lo que si se ha dado a conocer es que el nuevo edificio poseerá un ascensor que viajará en curvas, moviéndose tanto vertical y horizontalmente en los continuos circuitos a lo largo de la torre forrada de vidrio.
Oiio.
El diseño es, según la firma, una reacción a “la innegable obsesión que reside en Manhattan de los constructores de maximizar la altura para darle prestigio a sus edificios, aunque ¿qué tal si sustituimos altura por longitud? ¿Qué si nuestros edificios fuesen largos en lugar de altos?”.
El modelo, una propuesta de la firma para superar las limitaciones de altura para los potenciales rascacielos de la ciudad cosmopolita, aun no ha conseguido el permiso y podría nunca ver la luz, pero es ciertamente una idea alucinante.
Comparación de los edificios. Oiio.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

Salvar el mundo está al alcance de tu mano
Te presentamos ocho maneras de hacerlo (por si es que quieres hacerlo)