Es posible mejorar la memoria auditiva con estímulos magnéticos

Una nueva investigación publicada en la revista Neuron está demostrando que se puede mejorar la memoria auditiva con aplicación de estímulos magnéticos que imiten la frecuencia de las “ondas Theta” (oscilaciones electromagnéticas en el cerebro) .
La comunidad científica había establecido que una red neuronal del cerebro llamada corriente dorsal era la responsable de los aspectos de la memoria auditiva. Dentro de la corriente dorsal hay impulsos eléctricos rítmicos llamados ondas Theta. Precisamente, el rol que juegan estas ondas en la memoria auditiva eran un completo misterio. Hasta hace poco.
Los investigadores del Instituto Neurológico de Montreal de la Universidad McGill, dejaron a diecisiete individuos tareas de memoria auditiva con el fin de conocer con precisión la relación entre las ondas Theta y la memoria auditiva, y para ver cómo ésta podría ser reforzada.
La tarea consistió en reconocer un patrón de tonos a la inversa.
Los oyentes realizaron este trabajo mientras los científicos grababan con Magnetoencefalografía (MEG) y Electroencefalografía (EEG). El MEG/EEG reveló la amplitud y la frecuencia de las ondas theta en la secuencia dorsal mientras las personas trabajaban en las tareas encomendadas. También reveló de dónde venían las ondas Theta.
Usando esos datos, los investigadores aplicaron a los individuos, mientras realizaban las tareas, el Estímulo Magnético Transcranial (TMS, por sus siglas en inglés) en la misma frecuencia de las ondas Theta.
Descubrieron que cuando aplicaron TMS imitando el ritmo natural de las ondas theta, los individuos realizaron mejor las tareas auditivas de memoria. Cuando el TMS era arrítmico, no había efecto sobre el funcionamiento. Ello demostraría que es la manipulación de las ondas Theta, y no la simple aplicación de TMS, lo que altera el desempeño.
“El papel de las ondas Theta no ha estado claro durante mucho tiempo”, dice Silvano Baillet, uno de los autores del estudio. “Ahora conocemos mucho más sobre la naturaleza de los mecanismos implicados y de su papel en funciones del cerebro”.
Según Felipe Albouy, autor principal del estudio, el aspecto más emocionante de la investigación es que los resultados son muy específicos y tienen una amplia gama de aplicaciones. “Ahora sabemos que la conducta humana se puede reforzar, usando el estímulo que coincide con las oscilaciones autogeneradas por el cerebro”, dice Albouy.
Cabe resaltar que, si bien este estudio investigó la memoria auditiva, el mismo método se puede utilizar para múltiples procesos cognitivos tales como la visión, la percepción y el aprendizaje.
La demostración exitosa del TMS también tiene implicaciones clínicas. En el futuro, este estímulo podría compensar la pérdida de la memoria causada por enfermedades neurodegenerativas, tales como Alzheimer.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?