Misterioso palacio zapoteca de 2.300 años fue descubierto en México

Ruinas del palacio de El Palenque halladas en Oaxaca, México. 
Elsa M. Redmond and Charles Spencer

 

En los valles de Oaxaca, al sur de México, antropólogos del Museo Nacional de Historia Natural de Nueva York descubrieron un antiguo palacio multifuncional dentro del complejo arqueológico zapoteca conocido como El Palenque (no debe de confundirse estas ruinas con la ciudad maya del mismo nombre, Palenque, ubicada en la Península de Yucatán). Ahora se sabe que el complejo arqueológico no solo incluye un edificio de gobierno, sino una residencia para el regente y su familia. Se calcula que la antigüedad del palacio es de 2.100 a 2.300 años. La investigación fue publicada en Proceedings of Natural Academy of Sciences.

La cultura Zapoteca, una de las civilizaciones más antiguas de la América pre-colombina, ocupó los valles de Oaxaca hace 2500 años. Cien años después, algunas comunidades zapotecas se unieron en un gobierno centralizado cuya capital se instaló en Monte Albán. Seguidamente, los habitantes de estos asentamientos empezaron a combatir con las tribus vecinas para expandir su territorio más allá de las fronteras del valle. Como resultado, en el año 200 de nuestra era, el territorio zapoteca ocupó un área de aproximadamente 80 mil m2

Los zapotecas también crearon uno de los sistemas de escritura más antiguos de Mesoamérica, de tipo logográfico. Este sistema sentó las bases de la escritura maya, mixteca y azteca. Los antiguos zapotecas fueron politeístas y entre sus principales deidades estaba la adoración al sol, la lluvia y el maíz.

 

Territorio controlado por los zapotecas en Mesoamérica. 
Yavidaxiu / Wikimedia Commons

 

Las investigaciones y excavaciones del centro arqueológico El Palenque se llevaron a cabo entre 1993 y 2011. El palacio, descubierto por investigadores estadounidenses, se ubica en el centro del complejo, no muy lejos de los templos y residencias de los sacerdotes. De acuerdo a los arqueólogos, el área total del descubrimiento es de 2970 m2, mientras que el área palaciega ocupa 2000 m2

En el complejo se encontró además un gran patio, posiblemente utilizado para reuniones de gobierno o como sala de visitas. Dentro del territorio del palacio se hallaron restos de edificios de gobierno, santuarios, área de sacrificios, la sala del trono y residencia del regente, esta última conformada a su vez por dormitorios, depósitos, almacenes y cocina. Además, dentro del palacio se encontró un sistema de provisión hídrica para la recolección y almacenamiento del agua de lluvia. 

Los autores de la investigación llegaron a la conclusión de que el complejo fue construido durante un período corto de tiempo. Así, durante la construcción, las brigadas obreras erigieron partes de los edificios sobre una misma base. La escalera central, cuyos restos fueron recientemente descubiertos, conectaba la residencia del regente con el área de gobierno. El sistema hídrico fue dispuesto por toda el área, otra señal que los investigadores asumen como prueba de que la totalidad del complejo fue levantada al mismo tiempo. Se presume también que una construcción de gran escala, como es el caso de El Palenque, solo pudo ser hecha por un poder central bien organizado capaz de atraer a un gran número de personas y mantenerlas provistas de alojamiento y alimentación durante el tiempo de obra. 

El área palaciega de los zapoteca no es el único complejo a gran escala de las culturas precolombinas de Mesoamérica que se descubre de manera reciente. Hace poco, en Belice, un grupo de arqueólogos ha encontrado una gran cámara de tumbas mayas, integrada a la base de una pirámide. 

 

Catalina Rusakova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.