El Atlas de las Nubes

Undulatus asperatus y otras rarezas metereológicas

En 1896 se publicó por primera vez el Atlas Internacional de las Nubes, el cual, desde hace 60 años, no ha recibido nuevos tipos o categorías metereológicas. Recientemente, apareció un nuevo aspirante a integrar la lista: la nube undulatus asperatus. En esta galería, puede apreciar la forma de esta nube exótica y conocer a otros representantes de estos magníficos eventos metereológicos. 

Undulatus asperatus


Nik Gaffney / Flickr.com


Allen Gathman / Flickr.com

El asperatus o undulatus asperatus es un raro tipo de nube que ha sido poco estudiado. A pesar de su apariencia algo terrorífica, usualmente no está acompañado de truenos ni huracanes. En 2009, se propuso incluir al asperatus como una categoría aparte en la clasificación general de nubes. Desde noviembre de 2015 se espera que la Organización Meteorológica Mundial apruebe su clasificación oficial y determine su entrada en el Atlas Internacional de las Nubes. 

Aquí puede ver un video en time-lapse de un asperatus de 2014. 

 

Supercelda


Niccolò Ubalducci / Flickr.com

Una nube supercell o supercelda es un tipo de tormenta que se caracteriza por la presencia de un mesociclón: la rotación fuerte de una corriente de aire en la parte superior. Para que esto suceda, es indispensable la conjunción de varios factores: el movimiento ascendente de un vórtice de aire a una altura de hasta 6 km, la presencia de corrientes viento en forma de chorros y una atmósfera altamente inestable, en donde se encuentra una “convección explosiva”. 


Niccolò Ubalducci / Flickr.com

Las superceldas tienen una duración de horas. Usualmente están aisladas de otras tormentas, pero también pueden presentarse con una borrasca. El diámetro de una supercelda puede alcanzar los 50 km y más. Su altura por lo general supera los 10 km. Todas las nubes supercelda causan un tiempo severo: granizo, borrascas y aguaceros. También pueden causar la aparición de tornados. 

En este video time-lapse, filmado en junio de 2013 en Texas, se puede apreciar el proceso de formación de una nube supercelda. 

 

Mammatus

Una parte integral de las formación de superceldas son las nubes “mastodónticas” o nubes en malla. Estas se pueden encontrar a decenas de kilómetros de un mesociclón, en los límites de una supercelda. La duración de este fenómeno varía de minutos a horas.


Michel Filion / Flickr.com


Xavier / Flickr.com

Nacaradas

Las nubes nacaradas, también llamadas madreperla o nubes estratosféricas polares son un tipo raro de nube que aparece en altitudes elevadas, cerca de 20 a 30 km sobre la superficie terrestre. Estas se forman en temperaturas por debajo de los -78 °C y se aprecian fácilmente durante el crepúsculo y el amanecer. 


Inge Knoff / Flickr.com

Las madreperlas se encuentran con frecuencia con las crestas de las montañas, de donde emergen a la estratósfera con mayor densidad, allí se retuercen y estiran hasta lograr su forma característica. 


Alan Light / Flickr.com

 

Altocumulus stratiformis translucidus lacunosus

La nube “perforada” (“fallstreak hole”, en inglés) es un fenómeno en el cual la nube cirrocumulus o altocumulus aparece con una abertura en forma oval o redonda. El agua de estas nubes se encuentra en un estado súper-congelado. Cuando se precipita, como cristales de hielo, crea unas formaciones espectaculares en el cielo. 


arbyreed / Flickr.com

La razón que puede generar una precipitación de cristales puede ser, por ejemplo, el paso de un avión a través de la nube.


 Vicki Harrison

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.