Esta ‘supertierra’ sería el lugar con mejores condiciones para la vida extraterrestre

Impresión artística de LHS 1140b y su estrella. / ESO
Estamos viviendo una época de especial movimiento en la búsqueda de planetas similares al nuestro. Hace unos meses, por ejemplo, se confirmaba que la composición de dos cuerpos que orbitan alrededor de la estrella Trappist 1 es similar a la de nuestro planeta, y sus condiciones podrían albergar vida tal y como la conocemos. Pues seguimos de enhorabuena: la revista Nature publica el descubrimiento del que, hasta ahora, es el planeta con más posibilidades de contener vida extraterreste: la supertierra LHS 1140b.
Este planeta, cuya estrella está a 40 años luz de nosotros, orbita en la zona habitable alrededor de una débil estrella enana llamada LHS 1140, en la constelación de la Ballena o Cetus. Las enanas rojas son mucho más pequeñas y más frías que el Sol y, aunque la roca es diez veces más cercana a su estrella que la Tierra a la suya, la poca cantidad de luz que recibe la situa en la zona habitable. "Las condiciones actuales de la enana roja son particularmente favorables: gira más lentamente y emite menos radiación de alta energía que otras estrellas similares de baja masa", explica el miembro del equipo Nicola Astudillo-Defru del Observatorio de Ginebra, Suiza.
Los astrónomos estiman que el planeta tiene unos 5.000 millones de años, un diámetro 1,4 veces mayor que la Tierra: 18 000 kilómetros. Por su masa, alrededor de siete veces mayor que la terreste, que implica una densidad mucho más alta, los científicos deducen que el exoplaneta está compuesto de roca con un núcleo de hierro denso. Para la vida tal como la conocemos, un planeta debe tener agua superficial líquida y retener una atmósfera. Cuando las estrellas enanas rojas son jóvenes, emiten radiación que puede ser perjudicial para las atmósferas de los planetas que orbitan. En este caso, que este planeta sea ligeramente más grande que la Tierra podría indicar que en el pasado albergase mares de lava que podrían haber permitido conservar una atmósfera con su aportación de vapores magmáticos.
Hasta la fecha, esta supertierra puede ser el mejor candidato para observaciones futuras para estudiar y caracterizar su atmósfera, si se confirma su existencia. Las observaciones que se realizarán próximamente con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA serán capaces de evaluar exactamente cuánta radiación de alta energía llega a la superficie de LHS 1140b.
El cuerpo fue detectado inicialmente por el observatorio de búsqueda de supertierras de la Fundación Nacional para la Ciencia de EEUU, Mearth. Más tarde, el telescopio HARPS (Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión) de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur (ESO) realizó observaciones de seguimiento cruciales que confirmaron su presencia.
LHS 1140b sería, por sus características, una competidora para los planetas alrededor de la estrella Trappist en la búsqueda de lugares hospitalarios para formas de vida. Hace días, también, los astrónomos confirmaron que Encélado, luna de Saturno, tendría condiciones ideales para formas básicas de vida.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo