Dos tercios de la energía que necesitamos provendrá del sol el 2030 si hacemos esto

Pexels
El potencial energético que tiene la luz que nos llega del sol es más que suficiente para cubrir las necesidades de toda la población, pero su aprovechamiento a este nivel de eficiencia está muy lejos de ser una realidad. Expertos de la Alianza Global de Institutos de Investigación de Energía Solar (GASERI, por sus siglas en inglés) han publicado un estudio en la revista Science que describe el camino que habría de seguirse para conseguir generar hasta 10 teravatios de energía solar en 2030.
Un teravatio es el equivalente a 1.000 gigavatios, un millón de megavatios o un billón de vatios. Y aunque es una cantidad enorme de energía, no sería suficiente para satisfacer la demanda mundial, que ronda los15 teravatios. Pero hablamos solo de la obtenida del sol, sin contar la energía eólica y otras energías renovables. Según la organización, conseguir esta meta para 2030 es un reto posible, pero solo si se cumplen las siguentes condiciones:
1. Una continua reducción en el coste de producción de paneles fotovoltaicos, al mismo tiempo que mejora el rendimiento de los módulos solares.2. Una caída de los costes y el tiempo requeridos para expandir la capacidad de fabricación y de instalación
3. Una apuesta por rejillas más flexibles, más eficientes en cuanto a carga, almacenamiento o transmisión de energía.
4. Un aumento en la demanda energética para el uso de transporte, calefacción o refrigeración
5. Progresos continuos en el almacenamiento de la energía generada por la energía solar.
La misión de GASERI, integrada por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de EEUU (NREL), el Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (Alemania) y el Centro de Investigación de Tecnologías Fotovoltaicas de Japón, es acelerar el progreso hacia la investigación solar compartida y las metas de desarrollo, así como asegurar el uso sostenible a largo plazo de la energía solar.
Recientemente, también se ha publicado por parte de la Agencia Internacional de la Energía, el Banco Mundial, Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) entre otros muchos organismos internacionales un documento titulado Energía sostenible para todos. Marco Global de Seguimiento. Progresos hacia la energía sostenible 2017, que hace hincapié en la necesidad de mejorar tres aspectos clave para conseguir los objetivos energéticos a nivel mundial en el año 2030: el acceso a la electricidad, las energías renovables y la eficiencia energética.
Según ese informe, de aquí al año 2030 se deberían incrementar entre un 200% o 250% las inversiones mundiales en energías renovables. Entre tres y seis veces las correspondientes a eficiencia energética, y en más de cinco veces las correspondientes al acceso a la electricidad.
La iniciativa puede no ser tan descabellada a la luz de una serie de avances relacionados a la obtención de energía limpia a partir de la luz solar. En octubre del año pasado, la compañía Tesla anunció haber desarrollado un sistema para convertir una casa en una vivienda alimentada por energía solar. El mecanismo integra un original tejado solar y una batería de almacenamiento de dicha energía. Otro caso interesante es el de Solar Impulse 2, el avión que dio la vuelta al mundo valiéndose únicamente de energía solar como combustible.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
