La NASA observa de cerca al ciclón tropical Frances cerca a Australia

Dos satélites de la NASA observan de cerca el desarrollo, avance y comportamiento del ciclón tropical Frances, en el mar de Timor occidental, al oeste de la costa australiana. Frances se formó este jueves al norte de la isla australiana de Melville y en las últimas horas se ha ido intensificando mientras se desplaza hacia el sur-suroeste, generando vientos máximos sostenidos estimados de más de 92 km por hora, de acuerdo con las observaciones de la agencia espacial.
El satélite Aqua de la NASA capturó imágenes de la tormenta que muestran un ojo de nubes, mientras que la Misión de Medición de Precipitación Global o el satélite de núcleo GPM —que recientemente observó las devastadoras lluvias en Perú— encontró que precipitación pesada se viene acumulando en la zona.
El análisis de las precipitaciones usó datos recopilados por el generador de imágenes de microondas del satélite GPM (misión conjunta con la agencia japonesa JAXA) y el Radar de Precipitación de Doble Frecuencia (DPR). Los datos del DPR indicaron que las fuertes tormentas convectivas cerca del centro de Frances descargaban más de 70 mm de lluvia por metro cuadrado cada hora.
Un examen tridimensional de la información arrojó el techo de la tormenta cerca del centro de Frances alcanzando alturas de más de 15 km.
La potencia de Frances ha suscitado la alerta azul de la Oficina Australiana de Meteorología (ABM) para poblaciones de la Bahía Kuri Bay y Kalumburu, en Australia Occidental.
Esta mañana, el Joint Typhoon Warning Center o JTWC observó que el ciclón tropical alcanzó la fuerza de huracán con vientos máximos sostenidos de cerca de 129,6 kmph. Se centró alrededor de 347 millas náuticas —642 km— al oeste de Darwin, Australia, y se movía hacia el oeste-suroeste a 11 kmph.
La Oficina Australiana de Meteorología pronostica que el ciclón se desplazará sostenidamente al oeste, alejándose de Australia, en una línea paralela a su costa. En su rumbo hacia el Océano Índico debería debilitarse el domingo, aunque si toma un rumbo más meridional, podría causar vendavales periféricos que afecten la costa del noroeste de Kimberley el sábado por la mañana.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

NASA presenta seis historias de la vida en la Tierra... vistas desde el espacio [FOTOS]

Huracán Irma: la ciencia explica el inusual fenómeno que dejó sin agua a varias playas

No contaban con su astucia
Todo lo que hay detrás del descubrimiento de la Hondurantemna chespiritoi, ‘escondida’ por décadas a vista y paciencia de los expertos