Las hembras viven más que los machos y esta sería la razón fisiológica

El gavilán sujeto del estudio (Foto: Pierre Dalous).
No es un misterio: las mujeres viven más que los hombres. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida global al nacer en 2015 fue de 71,4 años: 73,8 años para las mujeres y 69,1 años para los hombres, casi cinco años de diferencia.
Esta condición favorece a las mujeres incluso cuando la estadística se ajusta a la conducta arriesgada masculina que conduce a más muertes tempranas de hombres (accidentes de coche, guerras, homicidios, etc.).
Esta condición se repite en muchas otras especies animales pero los científicos no saben por qué pues no parece haber razones fisiológicas obvias que diferencien a hombres y mujeres.
Un nuevo estudio en Journal of Ecology ha estudiado las diferencias sexuales y la mortalidad en el gavilán eurasiático y es la heterogeneidad observada en gavilanes hembra a la que se le atribuye su longevidad en comparación con sus pares machos.
La heterogeneidad en este contexto significa que la fisiología del gavilán femenino es más diversa y menos promedio que la de los machos: hay más hembras frágiles que machos frágiles, pero también más hembras robustas que machos robustos.
Las hembras alcanzan rangos más amplios de edades, lo que les da una ventaja en cuanto al envejecimiento, dice el autor del estudio, el profesor asociado Fernando Colchero del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación, de la Universidad del Sur de Dinamarca. Con más hembras frágiles, habrá, por supuesto, más muertes femeninas tempranas que entre machos. Pero esto es sopesado por el mayor número de hembras robustas que entre machos.
Según el estudio, la esperanza de vida de las hembras adultas más robustas alcanza hasta 4,23 años, mientras que para los machos adultos más robustos fue de 2,68 años.
Es posible que este fenómeno se repita en otras especies animales, aunque aún no hay confirmación de ello, por lo que los estudios a futuro deberán ahondar en este sentido.
El trabajo también concluyó que las aves que gastaron más energía en reproducirse y criar a sus polluelos vivieron más tiempo; que las hembras más grandes son mejores para la reproducción que las más pequeñas; y que los machos más pequeños tienen mejores posibilidades de sobrevivir que los más grandes.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica