Videojuego demuestra que el cerebro humano es sumamente flexible

De acuerdo a un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Texas, las neuronas rejilla del cerebro humano se adaptan mejor a su entorno espacial en comparación a las neuronas análogas del cerebro de otros mamíferos. El estudio fue publicado en el journal Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Junto con las neuronas de lugar, las neuronas de dirección, las neuronas del límite y las neuronas de velocidad, las neuronas rejilla forman parte del sistema que provee de orientación espacial a los mamíferos.
Las neuronas rejilla fueron descubiertas en 2005 y su estudio otorgó el Premio Nóbel de Medicina a sus investigadores en 2014. Estas células se encuentran en la corteza medial entorrinal de los mamíferos y se activan cuando el animal atraviesa puntos imaginarios coordinados en una red espacial, en la cual se encuentra ubicado físicamente. La disfunción de este sistema en el cerebro humano genera problemas con la memoria y la orientación, manifestando los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
En el nuevo experimento, los investigadores registraron información proveniente de electrodos implantados en la corteza medial entorrinal de un grupo de voluntarios. Un experimento de este tipo fue posible debido a que la colocación de electrodos en el cerebro de personas es uno de los métodos de tratamiento de la epilepsia (estos pacientes tienen una función cerebral normal durante los intervalos entre cada episodio de la enfermedad). Debido a la condición de los pacientes, la muestra fue limitada: cuatro participantes, tres hombres y una mujer de entre 33 y 41 años.
Como parte del estudio, durante todos los días en el transcurso de una semana, los participantes jugaron un videojuego por computadora, bajo observación. El juego consiste en devolver un extraterrestre al lugar donde dejó su nave utilizando distintos mapas, todos aprendidos de memoria. Los mapas fueron diferentes en tamaño, apariencia, relación de aspecto, los ángulos de inclinamiento de la superficie y el número de obstáculos.
Al medir la actividad del cerebro de los voluntarios durante el desarrollo de la tarea, los investigadores descubrieron una característica del sistema de navegación del cerebro humano desconocida hasta entonces, ya que las investigaciones previas fueron realizadas en roedores. A diferencia de estos mamíferos, los seres humanos cambian sus sistema interno de coordinación en relación al tamaño de cada nuevo ambiente.
Las personas alinean automáticamente su “brújula” en base a las señales visuales internas de acuerdo a los ángulos y los límites del espacio. Los roedores también alinean su idea del espacio en relación a la superficie del ambiente, sin embargo, ellos lo realizan a través de la “investigación” física del mismo (olfato, tacto, etc.)
De acuerdo a los autores, la comprensión precisa del funcionamiento de la “escala” en los humanos permitirá desarrollar métodos de extensión del sistema de “GPS interno” en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
Isabel Vlasova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
