Los ‘Guinness’ de la naturaleza
¿Sabes cuánto tiempo lleva vivo el organismo más longevo del mundo? ¿Y habías pensado alguna vez que el animal que más come del planeta es una pequeña musaraña? Algunas de las marcas que se dan en la naturaleza son abrumadoras. Si el planeta celebrara sus propios record Guinness, estos serían los premios que concedería.
Al animal más fuerte
Wikimedia Commons
El escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicornis) no parece la criatura más fuerte de la Tierra, pero las apariencias engañan. Este insecto es capaz de soportar en su dorso una carga 850 veces mayor que su propio peso durante una hora. Aunque se lleva la fama, la hormiga a su lado no es nadie: solo puede con 20 veces su propio peso.
Al lago más profundo
Wikimedia Commons
Con 1.637 metros de profundidad, es el lago Baikal es el más hondo del mundo. Contiene 23.000 km³ de agua, equivalente al 20% del agua dulce de todo el planeta. En la tradición rusa, el lago es llamado "mar", y en las lenguas Buryat y Mongola es llamado "Dalai-Nor", el "Mar Sagrado". Está rodeado de montañas, lo abastecen unos 300 ríos y contiene 22 pequeñas islas. Es tan profundo que con su agua se podría inundar toda la tierra firme con una capa de 20 cm.
Al organismo vivo más viejo del mundo
Wikimedia Commons
Este árbol, llamado Matusalén, es un pino longevo (Bristlecone pine) y tiene 4.841 años de edad. Es, oficialmente, el organismo vivo más viejo del mundo. Se encuentra en algún lugar de las Montañas Blancas de California, pero su localización específica no se hace pública para protegerlo del público.
Al ser vivo con más biomasa del planeta
Wikimedia Commons
Las secuoyas son los árboles más altos. De entre ellos, el más interesante no es el de más estatura: el ejemplar llamado General Sherman, que se encuentra en el Giant Forest (Bosque Gigante), dentro del Sequoia National Park (Parque Nacional de las Secuoyas), en California (EE.UU.), mide 83,8 metros de alto (una cifra nada despreciable, pero baja en comparación con la de su vecino Hyperión, de 115,5 m). Lo interesante es su volumen: 1.487 metros cúbicos, que lo convierten no solo en el árbol más grande del mundo sino también en el ser vivo con más biomasa que existe.
A la persona más longeva
Violet Mosse Foundation
Violet Mosse Brown, una jamaicana, nacida el 10 de marzo de 1900, tiene 117 años, con lo que ya se considera la persona que más ha vivido de la historia. Conocida como Aunt V (Tía V), continúa viviendo en Duanvele, en la misma casa en la que nació, a 170 kilómetros al oeste de Kingston, la capital jamaicana. Es la última persona viva nacida como súbdita de la reina Victoria, fallecida en enero de 1901.
Al animal más grande
Wikimedia Commons
Es difícil que haya grandes descubrimientos cuando hablamos de tales envergaduras. El animal más grande del planeta es justo el que piensas, la ballena azul. Y sí, en tierra firme, el elefante. Estas ballenas pueden llegar a medir entre 25 y 32 metros de largo y ostentar un peso de más de 200 toneladas.
Al animal que más come
Wikimedia Commons
Pensarás que el mismo gigante del océano que levantaba el anterior premio. Pero eso es solo si tenemos en cuenta la cantidad de alimento ingerido. Si contemplamos lo que come un animal en proporción a su tamaño, entonces la musaraña enana (Sorex minutus), un pequeño ratón de hocico puntiagudo que solo pesa 3 gramos pero que ingiere al día 9 gramos de insectos (tres veces su peso) es el más glotón del planeta.
Al lugar habitado más frío
Wikimedia Commons
Situado en el este de Siberia, Oymyakon es un pequeño municipio de la República de Sajá, de poco más de 450 habitantes, y ostenta el récord de la temperatura más baja jamás registrada en una zona habitada. Fue el 26 de enero de 1926, cuando el termómetro marcó 71,2 grados bajo cero (la cifra más baja jamás alcanzada en el hemisferio Norte), y no fue algo puntual: su temperatura media en enero último fue de -50º C.
Al mayor trayecto en línea recta sin caer al agua
Microsiervos
El trayecto en línea recta más largo que puedes recorrer por tierra sin encontrarte con ningún océano ni con ninguna masa de agua que interrumpa el paso, va desde Liberia (en la costa este de África) hasta el extremo oriental de China. Recorre nueve zonas horarias y 18 países: Liberia, Costa de Marfil, Burkina Faso, Ghana, Burkina Faso otra vez, Níger, Chad, Libia, Egipto, Israel, Cisjordania, Jordania, Irak, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Afganistán, Tayikistán (otra vez) y China. En total son 13.589,31 km en línea recta.
A la criatura más rápida
Wikimedia Commons
Nadie le ha quitado el puesto aún: el guepardo es el animal más veloz sobre la tierra. Aunque sólo puede mantener esta velocidad por un corto tiempo, este felino que habita en África y el Medio Oriente logra alcanzar los 115 Km/h.
Al animal más prolífico
Wikimedia Commons
El minúsculo pulgón del repollo (Brevicoryne brassicae) es capaz de generar en un año una descendencia que alcanzaría un peso de 822 millones de toneladas. Se reproducen de forma partenogenética, sin la intervención del macho.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

Parque Jurásico en Sudamérica
Los dinosaurios de esta parte del mundo habrían hecho temblar al Tiranosaurio Rex