Este jardín funerario del antiguo Egipto solo se conocía en pintura (hasta ahora)

2017, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Una expedición de arqueólogos españoles, bajo la dirección del egiptólogo José Manuel Galán, ha descubierto los restos de uno de los jardines funerarios más famosos del antiguo Egipto. Hasta ahora, solo se sabía de la existencia de estos jardines gracias a los dibujos de los mismos en los murales de los sarcófagos. El hallazgo fue compartido en el portal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
De acuerdo a la investigación, el jardín tiene una antigüedad de aproximadamente 4.000 años y fue encontrado en el área sepulcral de un importante ciudadano de Tebas, quien vivió durante la XII dinastía del Reino Medio en los territorios de la necrópolis Dra Abu el-Naga en Luxor.
El jardín consiste en un parcela 3x2 m y está ubicado en un área descubierta y elevada sobre el terreno en la entrada del sepulcro. La parcela está dividida en sectores rectangulares de aproximadamente 30 cm2 cada uno. En ellos, los arqueólogos descubrieron distintas semillas y restos de raíces, pero de todas las plantas, solo se ha podido identificar las semillas que corresponden al arbusto de tamarix. Los investigadores sospechan que entre las otras semillas deben encontrarse palmeras de dátiles y árbol sicómoro, ambas plantas necesarias para una vida feliz en el más allá, según la visión de los antiguos egipcios.
Jardín funerario descubierto en la necrópolis de Dra Abu el-Naga.
2017/ Ministry of State of Antiquities (Egypt)
La muerte, de acuerdo a los antiguos egipcios, es un camino que debe atravesar cada persona en su paso al Reino de los Muertos. Por lo tanto, todos los objetos de la tumba acompañan al fallecido en su camino a ese mundo y ninguno es colocado al azar, ya que son elegidos por tener un significado importante.
El siguiente paso en la investigación será el estudio de las semillas y el suelo del jardín, lo cual permitirá ampliar el conocimiento dado en los famosos murales al fresco y las inscripciones funerarias de los sarcófagos.
Fresco que da cuenta de la existencia de los jardines funerarios.
The Metropolitan Museum of Art
Los ritos funerarios del Reino Medio son conocidos gracias a los “Textos de los Sarcófagos”, fórmulas mágicas y grabados en los muros de los sarcófagos. En ellos están descritos los rituales de la tierra para tener una vida feliz después de la muerte y las funciones de los dioses del más allá: Osiris y Anubis.
Asimismo, estos textos aseguran que todos los vivos serán juzgados después de la muerte de acuerdo a sus acciones en vida. Esta información es la primera vez que da cuenta de un equilibrio en el mundo espiritual, y forma parte de uno de los pilares del juicio referido en el posterior “Libro de los Muertos”.
Isabel Vlasova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica