Autos de carrera no tripulados Robocar prueban el circuito de París

Roborace
Los organizadores de Roborace, la primera carrera de automóviles no tripulados, presentaron por primera vez en una pista real al bólido eléctrico Robocar. Este evento tuvo lugar en la pista del Paris ePrix, informó el portal Electrek.
El automóvil de carrera no tripulado Robocar fue presentado de manera oficial en febrero de 2017. La máquina está equipada con cuatro motores eléctricos de 300 kW (uno en cada llanta) y puede alcanzar una velocidad de 320 km/h. El largo del auto es de 4.8 m, el ancho es de 2 m y pesa cerca de 975 kg.
Sus características técnicas como vehículo no tripulado son: 5 LIDAR, 2 radares, 18 sensores de distancia ultrasónicos, 6 cámaras comunes y 2 sensores ópticos de velocidad. Para procesar la información y controlar el vehículo, la máquina se comunica con una computadora Drive PX2, que NVIDIA presentó en el CES 2016.
El pasado 20 de mayo, dentro del marco del Paris ePrix, el bólido no tripulado completó una vuelta de demostración, aunque a una velocidad menor a la que emplearía en una carrera real. En total, el automóvil recorrió 1.9 km y 14 giros durante su aprendizaje de la ruta. Por razones de seguridad, el no tripulado completó el circuito acompañado de un auto de carrera con piloto humano.
Congratulations @roborace ! #fia #FormulaE #ParisEprix #robocar pic.twitter.com/zEDFKxanCV
— Geraldine Gaudy (@GeraldineGaudy) 20 de mayo de 2017
Las carreras oficiales Roborace forman parte de la temporada 2016 - 2017 de la Fórmula E. Participan 10 equipos en la carrera y cada uno recibe dos Robocar idénticos. Para programar el software de estos autos se empleó al bólido DevBot, que, a diferencia del Robocar, tiene un asiento para piloto. La primera vuelta de demostración para probar el automóvil eléctrico no tripulado DevBot tuvo lugar en febrero de 2017, aunque esta terminó en una falla: al pasar por uno de los giros, el sistema de dirección se “recalentó”, resultando en un choque contra el cerco.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?

Murió la ilusión
10 avances tecnológicos que seguimos esperando...y algunos otros que mejor nunca hubiéramos visto