Las especies más sorprendentes descubiertas este año

Cada año se descubren en el mundo alrededor de 20.000 especies de seres vivos. El Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IISE, por sus siglas en inglés) elabora anualmente una lista de las 10 más sorprendentes, tradición que este 2017 cumple una década. La selección se publica alrededor del 23 de mayo, para hacerlo coincidir con el cumpleaños del llamado Padre de la Taxonomía, Carolus Linnaeus, cuya obra, a mediados del siglo XVIII, fue el punto de partida para la denominación y clasificación modernas de plantas y animales.
El objetivo del IISE es la exploración, inventario y clasificación de las especies de la Tierra, fomentar la conciencia pública sobre la crisis de la biodiversidad, defender el importante rol que desempeñan los museos de taxonomía y de historia natural y apoyar el avance de la cibertaxonomía y la aplicación de herramientas cibernéticas en las labores de clasificación. Los científicos estiman que quedan aún por catalogar unos 12 millones de especies, cinco veces más de las que se conocen.
Las especies escogidas este año incluyen desde una orquídea diabólica a una araña con forma de sombrero, pasando por un gusano primitivo. Aquí va el top 10 de este 2017:
La saltamontes rosa (Eulophophyllum kirki)
IISE
La hembra de estos saltamontes aprovecha su color y su capacidad para mimetizarse (tanto el cuerpo como las patas parecen hojas) y esconderse entre el follaje. Mide unos 4 centímetros y su color es rosa brillante, mientras que los machos de la especie son completamente verdes. Fue descubierta mientras los investigadores buscaban tarántulas y serpientes en la isla de Borneo (perteneciente a Brunéi, Malasia e Indonesia).
La araña Gryffindor (Eriovixia gryffindori)
IISE
Esta araña, que mide menos de 2 mm de largo, le debe su nombre al sombrero seleccionador de la saga de Harry Potter. Hasta ahora sólo se han descubierto hembras de esta especie cuyas forma y colores le sirven para camuflarse durante el día en la hojarasca. Los investigadores creen que esta araña es nocturna y endémica de los bosques húmedos de la zona centro-occidental de India, donde construye redes verticales en forma de esfera.
La hormiga espinosa (Pheidole drogon)
IISE
Con su espalda espinosa que recuerda a la de un dragón, los científicos la han bautizado como uno de estos feroces seres mitológicos de la serie Juego de Tronos, Drogon. Hasta ahora se pensaba que las espinas dorsales eran un mecanismo de defensa, pero el estudio pormenorizado, que incluye microtomografías (imágenes de rayos x en tres dimensiones), indica que algunas de estas espinas sirven de anclaje para los músculos encargados de sostener la cabeza y la mandíbula, especialmente grandes en el caso de los soldados. Es una de las dos especies de hormigas espinosas descubiertas en Papúa Nueva Guinea.
Una rata omnívora (Gracilimus radix)
IISE
Esta rata es la única de entre sus parientes, estrictamente carnívoros, que mantiene una dieta variada e incluye raíces en su alimentación (de ahí su nombre). Este roedor tiene un color gris-marrón, su tamaño es pequeño, sus orejas redondeadas y tiene una cola con poco pelo. Está emparentada con las ratas de agua de la isla Célebes (Indonesia), donde, incluyendo esta, ya se han descubierto siete especies diferentes de rata desde 2012.
Un ciempiés nadador (Scolopendra cataracta)
IISE
Este insecto tiene 20 pares de patas y llega a medir 20 cm de largo. Es la primera vez que se observa una especie de ciempiés capaz de sumergirse en el agua y correr por el fondo como si lo hiciera en tierra firme. Su hábitat, ubicado en el sur de Asia, está desapareciendo rápidamente por el aumento de la actividad turística en el área, lo que deja a esta especie en una situación preocupante.
Una raya de agua dulce (Potamotrygon rex)
IISE
Endémica del río Tocantins Brasil, mide 1,1m de longitud y los ejemplares grandes pueden pesar 20 kg. Es de color pardo negruzco y con motivos sorprendentes amarillos y anaranjados, y, al igual que otras 350 especies cuyo hábitat es este río, no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.
La planta hueso sangriento (Solanum ossicruentum)
IISE
Cuando maduran, los frutos de este arbusto son duros, como si fueran huesos de frutas, y al cortarlos su carne se oxida y pasa del color verde blanquecino a rojo sangre, por lo que da la impresión de que la planta sangra. Bautizada como ossicruentum, hueso sangriento, los botánicos conocen la especie desde hace 50 años, pero erróneamente, se había considerado que era una variación de otra especie, la S. Dioicum.
Un milpiés de casi mil pies (Illacme tobini)
IISE
Los milpiés Siphonorhinid tienen el récord de número de patas con 750, pero los científicos opinan que la nueva especie descubierta, Illacme tobini, podría llegar a superar esta marca. Aunque el milpiés encontrado, un ejemplar alargado, similar a un hilo de unos dos centímetros de longitud y sin ojos, tiene solamente 414 patas, el animal continúa añadiendo segmentos de cuerpo con las patas correspondientes a lo largo de su vida. Ha sido descubierto en el Parque Nacional Sequoia (EE.UU.), vive en pequeñas grietas bajo la superficie del suelo y segrega un producto químico desconocido para defenderse. Cuatro de sus patas están modificadas para transferir espermatozoides a las hembras que segregan seda.
La orquídea diabólica (Telipogon diabolicus)
IISE
Su aspecto recuerda a las representaciones de la cabeza del diablo. La nueva especie tiene una estructura reproductiva derivada de la fusión de la flor masculina y femenina y está considerada en peligro crítico de extinción. Se conocen ejemplares solo en el sur de Colombia, en un hábitat amenazado por la reconstrucción de una carretera. Solo en este país existen alrededor de 3.600 especies de orquídea, cientos de ellas a la espera de ser descritas.
El gusano churro (Xenoturbella churro)
IISE
Descubierto a más de 1.700 m de profundidad en el Golfo de California, Xenoturbella churro, un gusano marino de 10 cm de longitud, es un representante de un grupo de gusanos primitivos de una de las ramas más tempranas en el árbol genealógico de animales bilateralmente simétricos, que incluye tanto a insectos como a humanos. Se cree que se alimenta de moluscos. Es de color naranja rosáceo y tiene cuatro surcos longitudinales profundos que recuerdan a los churros, de ahí su nombre. Estas criaturas primitivas tienen boca, pero no ano, y, según los expertos, son un recordatorio de la increíble biodiversidad que habita en los océanos.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
