Arqueólogos chinos descubren un templo budista sepultado durante mil años

Casi mil años después de su desaparición, un equipo de arqueólogos ha descubierto un templo escondido en el centro de Chengdu, capital de la provincia suroccidental china de Sichuan. Los expertos, científicos del Instituto de Investigación de Reliquias Culturales de Chengdu, han pasado varios meses excavando las ruinas de esta construcción, que ha estado sepultada cerca de 1.000 años, según informaba el diario West China City Daily.
Además de los cimientos del propio templo, los arqueólogos también han desenterrado alrededor de 80 tumbas antiguas que, según apuntan, datan de las dinastías Shang y Zhou, entre 1600 y 256 AC. El equipo descubrió,además, las ruinas de edificios circundantes, pozos, carreteras y zanjas; asimismo, se ha recuperado una gran cantidad de utensilios domésticos y materiales de construcción que se remontan a varios periodos de las dinastías Song (s. X-XIII) y Ming (s. XIV-XVII). Los especialistas también hallaron más de 1.000 tablas inscritas con escrituras budistas, y más de 500 esculturas de piedra, junto con azulejos vidriados.
El descubierto templo Fugan fue famoso desde la dinastía Jin del Este (317-420) hasta la dinastía Song del Sur (1127-1279). El recinto fue dañado durante varias guerras y desapareció al final de la dinastía Song, alrededor de 1279. La palabra Fugan significa sentir la bendición, y el edificio fue bautizado así después de que Daoxuan, un monje famoso en la dinastía Tang, rezara por el fin de la sequía fuera del templo y, según la creencia popular, este ritual originara la lluvia.
Chengdu se convirtió en un centro económico y cultural en el oeste de China durante las dinastías Sui y Tang. El descubrimiento del templo puede contribuir en gran medida al estudio de la propagación del budismo en el gigante asiático en esa época, aseguran los investigadores del Instituto de Investigación de Reliquias Culturales de Chengdu.
Además del budismo, a las antiguas civilizaciones chinas les debemos algo aún más universal: la cerveza. Hasta ahora, había registros escritos de la fabricación de esta bebida en China a finales dinastía Shang (entre 1250 y 1046 aC). Indican que se usaban granos malteados de mijo y cebada (o trigo, ya que se escribe con el mismo carácter en chino). Aunque muchos historiadores ya intuían que su origen era mucho más antiguo (entre 5000 y 2900 a.C.), coincidiendo con las primeras aldeas agrícolas a gran escala en esa zona. De hecho, la cebada fue domesticada sobre el 9.000 a 8.000 aC, hecho que alimenta muchas teorías de que los antiguos humanos bebían cerveza bastantes milenios antes.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Parque Jurásico en Sudamérica
Los dinosaurios de esta parte del mundo habrían hecho temblar al Tiranosaurio Rex