La ilustración científica resiste

Alzando vuelo, Camilo Maldonado Marin, Chile
El autor retrata al picaflor cordillerano, una ave de los andes de Chile. 
Usó lápiz de color y polycromos sobre papel bristol

Illustraciencia

En la era de los píxeles y megabytes, ¿dónde quedan los bocetos y libretas de campo que con tanto cariño creamos? es la pregunta que se plantea Illustraciencia, y con la que coincidimos muchos niños y estudiosos de una época en que las enciclopedias o libros educativos eran más accesibles que un ordenador con internet. Y aun hoy mismo, y sin desmerecer el valioso trabajo académico ¿no serían los papers científicos aun más ricos si fuesen acompañados más a menudo y en mayor proporción por estas cuidadas representaciones? 

Big Horn Sheep, Melissa Siles De La Portilla, Perú
La autora representa al borrego cimarrón, de las montañas rocosas norteamericanas, canadienses y de México.
Usó acuarelas, tinta china y lápices de color

Illustraciencia

En tiempos difíciles para los profesionales en este campo, nace Illustraciencia, gracias a la iniciativa del diseñador gráfico Miquel Baidal y con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y la Asociación Catalana de Comunicación Científica. N + 1 conversó con Valentina Raffio, periodista encargada de comunicaciones de este vistoso concurso que ya tiene cuatro años para darnos alcances sobre el mismo y sobre la disciplina misma. A continuación, alternamos sus respuestas con una selección de las bellas gráficas que participan de Illustraciencia en su edición 2017. 

Zapaya (Grapsus grapsus), Macarena Regueiro, Argentina
La autora representa a un crustáceo natural de las islas Galápagos.
Usó la técnica digital

lustraciencia

N + 1: ¿Cómo podemos definir a la ilustración científica?

Valentina: Nos gusta definirla como un puente entre el arte y la ciencia. Es decir, un ámbito en el que los criterios artísticos se dan la mano con el rigor científico. Una ilustración científica no es sólo una imagen estéticamente agradable sino que aporta una información rigurosa sobre el tema en cuestión. Con una buena ilustración científica consigues aprender algo que anteriormente no conocías a través de una expresión artística. Para ello es fundamental que dicha ilustración sea extremadamente rigurosa tanto en su forma como en su contenido. 


Anémona japonesa, Manuela Zacchei, Italia
Esta ranunculáceas cultivada en Japón puede llegar al metro de altura. Da flores blancas, rosas o rojas
La artista empleó la técnica digital
Illustraciencia

¿Cuáles son las disciplinas favoritas en el campo?

Dentro de la ilustración científica se retratan todo tipo de disciplinas. Desde la astronomía hasta la física de partículas pasando por numerosas disciplinas más. Todas las ciencias necesitan, en un determinado momento, una manera de representar de manera visual lo que investigan. Sin embargo, existen algunas áreas que demandan en mayor medida la colaboración de los ilustradores. Es el caso, por ejemplo, de la biología. El ejemplo más fácil que se nos puede ocurrir es el de la ilustración botánica o zoológica, es decir, los dibujos de plantas y animales. En estos sectores es muy habitual que se cuente con la colaboración de un ilustrador para poder representar estructuras, estudios anatómicos y otras características de los temas investigados. 


Salvator Merianae, Vanesa Gaido, Argentina.
Representado un lagarto de regiones de Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina
Empleó grafito sobre papel opalina
Illustraciencia

¿Con qué elementos o materiales fundamentales debe contar el ilustrador científico?

Un ilustrador científico puede trabajar a partir de diferentes fuentes o materiales. En el mejor de los casos, algunos ilustradores tienen la posibilidad de trabajar presencialmente con la especie que tienen que retratar y, además, cuentan con la colaboración de científicos e investigadores para poder desarrollar su trabajo. Para muchos este es el entorno ideal para poder desarrollar una ilustración científica ya que se dispone tanto del modelo real a retratar como del asesoramiento de científicos expertos en el tema. También hay casos de ilustradores que trabajan a partir de fuentes bibliográficas mediante las cuales se informan de todo lo que tiene que ver con la especie que van a retratar. Esta supondría una segunda alternativa de trabajo para los profesionales de la ilustración científica. En el fondo se trata del mismo proceso: documentarse antes de coger el pincel y asegurarse de todo lo que se vaya a ilustrar es científicamente correcto. 


Cardumen de atún aleta azul, Montserrat Porredon Vilaburges, México
La artista representa a un pez migratorio que puede llegar a pesar hasta 158 kilos. 
Se usó pinceles digitales desde el programa Photoshop.
Illustraciencia

¿Qué tiene que envidiarle la fotografía científica a la ilustración científica?

El objetivo de la ilustración científica es representar una realidad compleja de la manera más clara posible. En el caso de querer representar la anatomía de una planta, por ejemplo, la ilustración se plantea como el recurso más eficiente ya que permite esquematizar las estructuras internas para poderlas representar con mayor claridad. Otro ejemplo muy válido es el caso de la anatomía humana: una fotografía de un órgano puede resultar desagradable y poco clara. En cambio, una ilustración permite ver más allá y apreciar todos los detalles anatómicos del órgano. En estos casos la ilustración resultaría un recurso tan válido como un texto, ya que aporta la información de manera visual y esquemática. 

Muchas veces se considera que la imagen es un elemento meramente decorativo que no aporta ningún tipo de información al texto. En el caso de la ilustración científica este concepto no tan solo es falso sino que no podría estar más lejos de la realidad. Una ilustración botánica puede aportar tantos o más elementos como un texto escrito, con la gran diferencia que mediante el dibujo es mucho más fácil esquematizar y visualizar los conceptos expuestos. 


Brown long-eared bat, Clara Prieto, Reino Unido
La especie representada es el murciélago orejudo dorado, un insectívoro que se distribuye en toda europa.
La ilustradora empleó la técnica digital. 
Illustraciencia

¿Cuáles son los orígenes de la misma en la historia de la humanidad? ¿Quiénes sus principales exponentes?

Los orígenes de la ilustración científica nacen prácticamente en paralelo al desarrollo de las ciencias. Desde el principio de la humanidad, el ser humano ha tenido la necesidad de representar aquellos fenómenos naturales que iba descubriendo. Este afán poco a poco se fue traduciendo en querer representar y esquematizar algunos elementos científicos en imágenes concretas. Aunque este proceso ha tenido lugar durante toda la historia de la humanidad, no es hasta la Ilustración (siglo XVIII) que empiezan a surgir los primeros referentes de la ilustración científica. Entre sus mayores exponentes podemos encontrar a Charles Darwin, quien a partir de sus ilustraciones pudo desarrollar su teoría de la selección natural. Más allá de él, cada disciplina cuenta con sus pioneros en ilustración como es el caso de Andreas Vesalius en anatomía. Desde Illustraciencia intentamos dar a conocer estos referentes mediante las herramientas didácticas ofrecidas en nuestro blog.


The rocks, Evgeniy Shishkin, Rusia
Representadas rocas de las montañas siberianas Ergaki
Se usó la técnica pintura
Illustraciencia

¿Es la ilustración científica en esencia un arte plástico, o un contenido científico que emplea matices artísticos como recurso? Qué valores separan, en cualquier caso, a estas disciplinas?

La principal diferencia entre una ilustración científica ornitológica y una pintura de un pájaro es el rigor científico que se emplea en cada caso. Para realizar esta obra, el ilustrador científico se documentará sobre la especie, observará el comportamiento del animal, analizará el entorno y estudiará todas las variables implicadas en la ilustración final. Elementos como la elección de colores, la postura del animal o el entorno en el que se encuentra tendrán que corresponder 100% con la realidad y no podrán estar sujetos en ningún caso al criterio del autor. En cambio, un pintor convencional hará una aproximación más libre y artística al tema retratado. El resultado, por lo tanto, será muy diferente: no tanto en cuanto a realismo sino en cuanto a rigor científico. 


Batrachotoxin: Darts & Feathers, A. James Gustafson, Estados Unidos
Representadas una rana venenosa de dardo y pitohuí con capucha
Usó tinta, grafito, carbón y lápices de colores. 
Illustraciencia

¿Estamos en tiempos florescientes para la ilustración científica, o todo lo contrario?

El panorama de este campo se ve complicado. Por un lado, es cierto que los profesionales científicos aprecian el trabajo de los ilustradores. Por el otro, sin embargo, hay cada vez menos fondos dedicados a ellos, y en muy pocos casos se opta por contratar un ilustrador para los proyectos. Se trata de un paradigma un poco perverso para los profesionales del ámbito. 


Procyon lotor, a raccoon skull, Caitlin Rausch, Estados Unidos
El autor representa al cráneo de un mapache

Usó lápices y lápices de colores
Illustraciencia

¿La invasión de la digitalización ha potenciado o ha mermado el alcance de la ilustración científica? 

Las herramientas digitales se han convertido en un recurso más para los ilustradores. Para algunos, los pinceles de Photoshop han sustituido a sus homólogos de madera. Para otros, las técnicas digitales contribuyen a mejorar las ilustraciones elaboradas mediante técnicas tradicionales. La esencia de la ilustración científica no está tanto en la técnica sino en el rigor que se emplea para elaborar el dibujo, algo que no se ve afectado por la expansión de las nuevas tecnologías. 

La gran diferencia que ha marcado la expansión de internet tiene más que ver con el alcance del trabajo de los ilustradores. En un mundo conectado y sin fronteras, internet se ha convertido en una herramienta para dar a conocer el propio trabajo, conocer otros profesionales y ponerse en contacto con potenciales clientes. Son muchos los ilustradores que han empezado a recibir encargos internacionales a raíz de publicar su obra en las redes sociales. 


Mantodea, Joan Llopis Doménech, España
El autor dibuja a seis tipos de mantis religiosa.
Usó la técnica de la acuarela
Illustraciencia

¿Permite la era del marketing digital que los ilustradores científicos puedan vivir de su trabajo?

Depende de muchos factores. En la actualidad es cada vez más difícil poderse dedicar exclusivamente a la ilustración científica. Prueba de ello es la gran cantidad de profesionales que necesitan compaginar sus encargos de ilustración científica con cursos, exposiciones y otras actividades. También existen casos de ilustradores que optan por dedicarse a más de una área y acaban compaginando la ilustración científica con la editorial, juvenil o artística. En términos generales podemos decir que el entorno digital ha cambiado el panorama laboral, aunque sólo el tiempo dirá si es para bien o para mal. 


Echinocactus platyacanthus, José Luis Barrera Castillo, México
El autor retrata a la especie también conocida como biznaga gigante, endémica de México
Empleó acuarela
llustraciencia

¿Qué ha logrado Illustraciencia en estas cuatro ediciones de concurso? 

Durante las últimas cinco ediciones Illustraciencia ha conseguido posicionarse como un premio internacional de referencia dentro del ámbito de la ilustración científica. Cada año nos llegan más propuestas, más internacionales y más elaboradas cosa que nos demuestra como el premio va cruzando fronteras y se va posicionando como una referencia dentro de este ámbito. Pero más allá de todo esto, en estos últimos años Illustraciencia ha conseguido crear una comunidad de personas apasionadas de la ilustración científica: tanto profesionales como personas corrientes que aprecian todas y cada una de las obras presentadas. Y para nosotros este es uno de los puntos más importantes: dar a conocer a nuevos artistas, su trabajo, sus fuentes de inspiración y sus motivaciones para seguir. 

Jacaré do pantanal, Paulo Presti, Brasil
La gráfica muestra a un reptil natural de Sudamérica, especialmente de la Amazonía. 
Se usó lápices de colores

Illustraciencia

¿Te ha encantado alguno de los dibujos de esta galería?

Ayúdalo a que gane el concurso votando en http://illustraciencia.info/vota/. Tienes hasta el 30 de junio para participar. 

 

Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.