Conoce cuán nocivo es combinar una comida alta en proteínas con bebidas azucaradas

(Pixabay)
Una bebida azucarada acompañando una comida rica en proteínas puede afectar negativamente el balance energético, alterar las preferencias alimentarias y hacer que el cuerpo acumule más grasa, según un estudio publicado en la revista de acceso abierto BMC Nutrition.
Shanon Casperson, autor principal del estudio del Servicio de Investigación Agrícola del Centro de Investigación de Nutrición Humana de Grand Forks, EE.UU., dijo que con esta combinación, alrededor de un tercio de las calorías adicionales de las bebidas azucaradas no se gastan. Además, el metabolismo de las grasas se ve reducido y el metabolismo de las comidas en general emplea menos energía de la usual, haciendo que el organismo queme menos grasas y aumente así la acumulación de las mismas.
Participaron en el estudio 27 adultos sanos (13 varones, 14 mujeres), con edad promedio de 23 años. En un lapso de 24 horas, recibieron dos comidas de proteína al 15% (desayuno y almuerzo) después de un ayuno nocturno; en otra ocasión, se les administraron dos comidas de proteína al 30% después de otro ayuno similar. Todas las comidas se componían de los mismos alimentos y proporcionaron 17 g de grasa y 500 kcals (el aumento de la proteína fue contrabalanceado por una disminución de los carbohidratos en el segundo combo). Los participantes consumieron una bebida azucarada con una de las comidas y una bebida sin azúcar con la otra comida, en cada uno de los días.
Empleando un calorímetro en una recámara de 25m3, el equipo midió el movimiento, el oxígeno, el dióxido de carbono, la temperatura y la presión, para evaluar cómo los cambios en la dieta afectaron el gasto energético y la forma en que los nutrientes fueron procesados por el cuerpo. Así, pudieron determinar cuántos gramos de carbohidratos, proteínas y grasas usaron y cuántas calorías quemaban cada minuto en el cuarto.
La sola la inclusión de una bebida azucarada en la comida redujo en 8% la oxidación de la grasa, proceso que inicia la descomposición de sus moléculas después de una comida; si el alimento era un 15% de proteína, la oxidación de la grasa disminuyó en 7,2 g en promedio; si era proteína en 30%, la oxidación de la grasa cayó en 12,6 g en promedio.
Aunque la bebida azucarada aumentó la cantidad de energía utilizada para metabolizar la comida, el incremento no se compara al consumo de calorías adicionales del dulce.
Asimismo, la combinación aumentó el deseo de los sujetos de estudio de comer alimentos condimentados y salados a las cuatro horas después de comer.
“Los resultados proporcionan una mayor comprensión del papel potencial de las bebidas azucaradas -la mayor fuente única de azúcar en la dieta americana- en el aumento de peso y la obesidad", señala Casperson.
Al considerarse solo adultos sanos en el estudio, los autores advierten que las personas con sobrepeso pueden responder de manera diferente a los cambios en la dieta y las combinaciones arriba mencionadas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo