Un idioma extranjero influye en la emotividad cuando se resuelve problemas éticos

KnowYourMeme
El uso de un idioma extranjero reduce la emocionalidad al tratar asuntos éticos. A esta conclusión llegaron psicólogos americanos, quienes estudiaron cómo la gente toma decisiones en el "dilema del tranvía”, cuando se presenta en su lengua materna y en una lengua extranjera que domina. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la gente está menos guiada por principios morales y más por la utilidad de una determinada elección, cuando resuelve problemas morales ambiguos presentados en un idioma extranjero, lo que indica su menor emotividad. El artículo con la investigación fue publicado en la revista Psychological Science.
Los autores examinaron cómo el uso de una lengua extranjera influye en dos aspectos de resoluciones de cuestiones éticas: la ética (deontológica) y la lógica (utilitaria). Los científicos realizaron seis experimentos para personas que tienen diferentes idiomas nativos. En cada uno participaron 200. Cada experimento exigió tomar una decisión respecto a una variante del "dilema del tranvía" (en que el participante tiene que decidir si lanzar a los rieles del tren a una persona gorda para salvar a otras cinco), que fue presentado ya sea en el idioma nativo de los participantes, o en una lengua extranjera que dominan (se usó inglés, alemán y español).
Cada participante tuvo que responder 20 preguntas, en diez de las cuales se les cuestionó si podían tomar una determinada decisión ("¿Serías capaz de tirar a una persona del puente para salvar a cinco?"). Y en las otras diez, se les preguntó sobre la corrección en términos del aspecto moral de la decisión ("¿Es correcto o no, desde el punto de vista moral, dejar caer a una persona del puente para salvar a cinco?").
El clásico "dilema del tranvía" implica, a la vez, la solución de dos aspectos de la moral: el deontológico (cumplimiento de las reglas de la moral) y el utilitario (la máxima utilidad). Los investigadores también pidieron a los participantes tomar una decisión en una variante más "suave" del problema. En esta variante, el participante debe dejar caer a una persona del puente para evitar que otras cinco que están en los rieles, sufran lesiones menores. Gracias a esta formulación de la pregunta, la decisión de lanzar a una persona desde un puente no parece necesaria y correcta desde el punto de vista de la deontología, ni desde el punto de vista del utilitarismo.
Diferencia entre los indicadores de la toma de decisiones utilitaria, en idioma nativo y extranjero, en seis experimentos.
Hayakawa et al. / Psychological Science 2017
Diferencia entre los aspectos morales en la toma de decisiones , en idioma nativo y extranjero, en seis experimentos.
Hayakawa et al. / Psychological Science 2017
Los resultados de la investigación mostraron que al resolver el "dilema del tranvía", las personas que usan un idioma extranjero están menos guiadas por los principios morales, y más por la utilidad. El índice deontológico entre las personas que resolvieron el problema en su idioma nativo fue, en promedio, un 7% más alto, mientras que la tasa de utilidad fue un 10% menor.
Los autores destacan que las decisiones menos morales y más lógicas tomadas por los participantes en un idioma extranjeronindican una disminución de la emocionalidad cuando se usa esta lengua.
Elizabet Ivtushok
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo