Constantemente escuchamos sobre anuncios de nuevos relojes inteligentes, brazaletes, u otros gadgets. Comúnmente estos se fijan al cuerpo con ayuda de correas. Pero ¿qué pasaría si no se usaran dispositivos adicionales y se pegara el gadget de frente en el cuerpo, así como los tatuajes lavables? En realidad esto ya no es un sueño lejano. Muchos científicos e ingenieros se dedican a su creación.
Cindy Hsin-Liu Kao / MIT Media Lab
Los autores del proyecto DuoSkin del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de Microsoft Research se inspiraron en los adornos de oro que se llevan en la piel y que han ganado popularidad en los países asiáticos. Los tatuajes creados por ellos están compuestos de hojas de oro, aplicadas a una película de silicona compatible. Se pueden usar como touchpad o teclas, sincronizadas con otros dispositivos, y también en calidad de antenas.
Takao Someya Group/University of Tokyo
Estos dispositivos están compuestos de una gran cantidad de fibras de oro trenzadas, que se llevan en la piel sin ninguna correa. Gracias a ello, permiten a la piel respirar. Los científicos aseguran que probaron el diseño en condiciones diarias a lo largo de una semana, y en todo ese tiempo los tatuajes funcionaron sin fallas y no provocaron ninguna incomodidad a su dueño.
Xiong Pu et al. / Science Advances, 2017
Los aparatos sobre la piel necesitan electricidad. Científicos chinos elaboraron un tribogenerador transparente y elástico, que permite el paso de la corriente eléctrica al contacto. Los científicos demostraron que su potencia es suficiente para alimentar un dispositivo pequeño.
Por otro lado, científicos estadounidenses propusieron no fijar aparatos electrónicos a la piel, sino imprimirlos directamente por unos minutos. Por ejemplo, imprimieron sensores de presión en la mano, los cuales se pueden utilizar como botones para controlar dispositivos e incluso como un monitor de ritmo cardíaco.
Jeong Lab / University of Colorado Boulder
El grupo coreano estadounidense presentó un parche con un sensor acústico en miniatura, que puede servir como micrófono y esucha solo al portador y no al ruido del ambiente.
Científicos coreanos crearon un touchpad transparente y flexible, que se puede fijar de frente en la mano. En sus ángulos se aplica una corriente débil, y cuando se toca, el circuito se cierra. Las coordenadas del dedo se calculan en tiempo real a partir del cambio en la corriente en las esquinas, gracias a lo cual no es importante para el touchpad cuánto se estire. Esto da al usuario una mayor libertad de acción.
Courtesy of MIT Media Lab
Ya que no es muy cómodo llevar en la mano un touchpad enorme, los ingenieros del MIT crearon uno en miniatura, que se fija en el dedo gordo. Se puede usar para manejar una computadora o un teléfono cuando las manos están ocupadas.
Ingenieros de la Universidad de Carnegie - Mellon (EE. UU.) decidieron usar en la piel en calidad de dispositivo de control. Para ello fijaron en la mano un brazalete con dos electrodos y radiación de alta calidad. Cuando la persona toca el antebrazo, el sistema calcula la ubicación del dedo por la distancia entre el punto de propagación de la señal y cada uno de los dos electrodos. De esta forma la tecnología convierte la mano en un touchpad grande con el que pueden controlar diferentes dispositivos, como jugar Angry Birds en un reloj
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

De miedo: Bill Gates predijo todas estas cosas en 1999...y se cumplen

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo