Un millón de dólares para quien resuelva, con ordenador, el 'Puzzle de la reina'

Piezas de ajedrez. /Pexels
¿Has intentado resolver alguna vez el Puzzle de la reina? Diseñado originalmente en 1850, el Queens Puzzle desafiaba a un jugador a colocar ocho reinas en un tablero de ajedrez estándar de tal modo que ninguna pieza se atacara entre sí. Esto significa poner una reina en cada fila, de modo que no haya dos en la misma columna ni en la misma diagonal. Pues deberías saber si has logrado resolverlo, que cuando el tablero se hace más grande y alcanza los 1.000 por 1.000 cuadrados, ningún ordenador es capaz de hacerlo bien.
Un equipo de programadores de la Universidad de St. Andrews (Escocia, Reino Unido), ha publicado un artículo en el Journal of Artificial Intelligence Research, que asegura que cualquier programa capaz de resolver eficazmente el famoso rompecabezas, tendría tanta potencia que sería capaz de llevar a cabo tareas actualmente consideradas imposibles, como descifrar las mayores medidas de seguridad en Internet. Los científicos consideran que las recompensas cosechadas por este programa serían inmensas, en el sentido de ofrecer soluciones tecnológicas, pero también para el bolsillo de los investigadores: el Instituto de Matemáticas Clay (EE. UU.) ofrece un millón de dólares a quien consiga dar con la solución del rompecabezas.
Sin embargo, aunque el premio es indudablemente jugoso, es posible que ese millón de dólares espere indefinidamente sin ser adoptado. La razón de que estos problemas sean tan difíciles para los programas de computadora es que hay tantas opciones a considerar que generar una respuesta puede tardar muchos años. Esto se debe a un proceso de vuelta atrás (en inglés backtracking), un algoritmo utilizado en la programación donde se considera cada opción posible y luego se retrocede hasta que se encuentra la solución correcta.
El equipo encontró que una vez que el tablero de ajedrez se ampliaba, los progamas de ordenador ya no podían hacer frente a la gran cantidad de opciones y entraban en un bucle de pensamiento que recuerda a Deep Thought, el superordenador ficticio del libro Guía del autoestopista galáctico que tardó siete millones y medio de años en dar una respuesta al significado de todo. Según los investigadores: “En la práctica, nadie ha llegado a escribir un programa que pueda resolver el problema rápidamente. En consecuencia, lo que nuestra investigación ha demostrado es que, a todos los efectos prácticos, no puede hacerse".
Mientras tanto, el aprendizaje de las computadoras ha avanzado de tal forma que les ha permitido ganar en juegos en los que tradicionalmente era imposible: Libratus, un programa desarrollado en la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.), ganó un torneo de póker de 20 días llamado Cerebros contra Inteligencia Artificial: Subiendo la apuesta. Las fichas de póker que ganó la computadora sobrepasaron el valor de 1.7 millones de dólares, según relató New Scientist.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
