El asteroide que se acercó a la Tierra es tan grande que tiene sus propias lunas

NASA / JPL-Caltech
La semana pasada, el asteroide Florence, el más grande de los que se nos han acercado en el último siglo, pasó a unos 7 millones de kilómetros de la Tierra, distancia equivalente a 18 veces la que separa a la Luna de nuestro suelo. Es tan grande, que él mismo tiene sus propias lunas: lo orbitan dos diminutos satélites, según muestran las imágenes de radar obtenidas por la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) cuando alcanzó su punto más cercano, durante los días 31 de agosto y 1 de septiembre.
Lo cierto es que, anteriormente, muchos otros asteroides han pasado más cerca de la Tierra que Florence, pero “este es el mayor asteroide que ha transitado tan cerca de nuestro planeta desde que comenzó el programa de la NASA para detectar y rastrear estos cuerpos", contó Paul Chodas, gerente del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA.
Que los asteroides tengan sus propios satélites no es un fenómeno tan raro: alrededor de 60 de estas piedras que se han acercado a la Tierra, de los aproximadamente 16.400 conocidos, tienen al menos una luna. Pero los asteroides triples, es decir, que tienen dos lunas, son más raros. El que nos ocupa es el tercer asteroide triple cercano a la Tierra encontrado hasta la fecha. Los otros son 2001 Sn, cuyas lunas fueron descubiertas en 2008, y Asteroid 1994 CC, halladas en 2009. Pero ninguno de estos dos se aproximó tanto como Florence, que ofreció una rara oportunidad de observar los objetos con más detalle antes de continuar su viaje alrededor del sol. Esta roca mide 4,4 kilómetros de ancho, lo que no parecen unas dimensiones descomunales, pero las lunas que lo acompañan son muy pequeñas, entre 100 y 300 metros de ancho. La órbita de la luna interior tarda ocho horas, y la de la exterior, entre 22 y 27.
Además de revelar sus lunas, las nuevas imágenes de radar de la NASA proporcionaron un poco más de información sobre el propio asteroide: es redondo, pero con una cresta a lo largo de su ecuador y, por lo menos, un enorme cráter. Aunque ya está lejos, la NASA seguirá teniendo observaciones de radar durante uno o dos días más, para sacar el máximo partido de la rara proximidad del asteroide. La última vez que Florence estuvo tan cerca de la Tierra fue en 1890, y no se acercará tanto de nuevo hasta después del año 2500.
Se acercan a la Tierra muchos más asteroides de los que te imaginas, de diversos tamaños y a distintas distancias. Échale un ojo al recuento que publicamos hace unos meses. Si te asusta la posibildad de na colisión, debes tener en cuenta que la NASA tiene un equipo de científicos que vigila el cielo permanentemente buscando amenazas potenciales, y que trabajan en una serie de misiones, entre las que se incluye un proyecto de redireccionamiento de asteroides.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo