Es el tiempo más seco del año en un sector de los Estados Unidos, lo que ha generado en California las condiciones propicias para un brote de fuego que ha alcanzado un punto de descontrol con saldos preocupantes.
Todo habría empezado cuando alrededor de una docena de casas prendieron el domingo al Norte de California. Al momento, se ha informado que las llamas han arrasado con más de 170.000 acres de tierra (o casi 70.000 hectáreas), y ha forzado a decenas de miles de personas a evacuar. Los condados de Napa y Sonoma, áreas vinícolas californianas han sido los más golpeados. No hay una versión oficial de cómo ha escalado el fuego, aunque se estima que los Diablo Winds (o Vientos del Diablo) habrían atizado y disparado el infernal suceso. Los expertos han nombrado a la catástrofe como una de las peores tormentas de fuego de la historia de aquel estado.
A smokey @CARTO map of active fires, smoke levels, and vulnerable pops in California. Data: @CDCgov @NOAA https://t.co/s6XnQ3aysA pic.twitter.com/2OXM0RMPsp
— Mamata Akella (@mamataakella) October 12, 2017
Mapa detalla puntos claves del desastre.
La firma Digital Globe, una empresa de imágenes satelitales que captura hasta 100 terabytes de nuevas fotos de la Tierra a diario, publicó una serie de tomas de acercamiento al desastre desde el espacio exterior. Hay mucho humo en el área, pero la visión infrarroja de onda corta (SWIR) puede penetrar el humo y detectar el calor a través de él.
Las siguientes fotos vienen del martes y miércoles, y fueron tomadas por los satélites WorldView-3 y GeoEye-1. Algunas tienen color natural, aunque otras son mostradas en el infrarrojo cercano (VNIR), donde las áreas quemadas se muestran grises y negras y las áreas intactas están en rojo.
Imagen tomada el martes por WorldView-3 muestra cómo ardía entonces la zona de Santa Rosa, al norte de California. Se empleó el espectro infrarrojo para obtener estas tomas, que puede penetrar el fuego y ser detectado por el sensor SWIR.
Las áreas grises están quemadas y las áreas rojas son vegetación amenazada. La línea brillosa da cuenta del fuego que avanza a través de las colinas.
Acercamiento muestra cómo quedó la zona de Santa Rosa y el Parque Coffey, California (EEUU) tras ser mermadas por las llamas.
Las regiones grises son hogares arrasados por las llamas, mientras que las rojas son áreas que quedaron relativamente a salvo de las lenguas de fuego. El grass central se salvó del infierno que no perdonó a la zona residencial.
GeoEye-1 muestra cómo quedó la zona vinícola el 11 de octubre. Instalaciones productoras de vino y casas de degustación quedaron hechas cenizas, aunque algunos viñedos (vistos en rojo) fueron perdonados.
Esta imagen muestra cómo quedaron otras zonas residenciales a solo millas del Parque Coffey.
California is on fire, among other problems, but the president needed to remind us that Jemele Hill is the problem. "Deadly California" pic.twitter.com/0inzYxQmAU
— Matt K (@dcdaddysWT) October 10, 2017
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
