El clan de los robots más avanzados del mundo

Cómo Boston Dynamics nos hizo olvidar las torpezas robóticas hasta llevarnos a los saltos imposibles

¿Ya vieron a Atlas dar saltos mortales? Por flexibilidad, agilidad y destreza, nos atrevemos a decir que es lo más impresionante que un robot humanoide o bípedo ha mostrado en la historia de la robótica. En tiempos en que caminar cómodamente sobre dos pies para los autómatas constituye de por sí una meta ambiciosa (y compleja a nivel de hardware, software e interacción entre ambas plataformas), Atlas vino a dejar la valla a un nivel, por ahora, inalcanzable.

Acaso Asimo y Cassie, dos robots bípedos (uno humanoide y el otro simplemente bípedo y sin cuerpo) eran los que más cerca estaban al esplendor del engreído de Boston Dynamics (BD). Sin embargo, para aquellos que nos reíamos de los bloopers en las finales del Desafío Robótico de DARPA tan cerca como en el 2015, lo que hizo Atlas fue algo casi fantástico. Entonces uno hubiese pensado que, para un salto como el que se ostentó en YouTube hace pocos días, faltaba una eternidad.

El salto mortal de un robot humanoide llegó no de un día, ni de un año para otro, sino gracias al trabajo de décadas de BD (una compañía que ha pasado por manos del MIT, Google y hoy pertenece a la japonesa Softbank) que se ha ganado un nombre por lanzar videos periódicamente de prototipos de robots de todos los tamaños y formas. Todos comparten ciertas características: son de un diseño e ingeniería exquisitos e infunden cierto temor. Lo último es un efecto colateral de la forma en que estos robots imitan los movimientos humanos y animales; algo que a su vez, los muestra ante nosotros como entes mitad biológicas y mitad máquinas. A los más conspiranoicos, claro está, les cuesta no imaginarlos en un futuro persiguiendo a sus creadores.

Para que no te lo cuenten, por suerte N+1 preparó para ti una lista (con sus respectivos videos) de los robots más fascinantes de BD. 

 

Atlas

El primero y más representativo es, por supuesto, Atlas. Fue creado el 2013 pero a inicios del 2016, hacía una de sus apariciones estelares. BD lanzaba un video mostrando cómo la última versión de Atlas, un humanoide bípedo sin cables, era capaz de desenvolverse tanto dentro como fuera de un ambiente laboral. Recogía y dejaba cargas, caminaba sobre la nieve evitando tropezarse, y cumplía sus cometidos pese a que un humano lo empujaba con un bastón de hockey de forma abusiva. La resiliencia del robot, en aquel entonces, ya era fuera de serie.

Un solo sistema maneja sus brazos, piernas y torso, permitiendo una coordinación unificada y estable. El último Atlas no mide mas de 1.75 m y pesa 82 kg. El peso, respecto a su anterior versión, bajó debido al uso de piezas impresas en 3D para crear sus piernaa, lo que combinado con sistemas hidráulicos para potenciar sus movimientos resultan en mecanismos más eficientes y potentes. Para la estabilidad en terrenos duros y la manipulación de objetos, Atlas posee sensores de visión estéreo y que le permiten no solo realizar tareas, sino también rápidamente recuperarse en caso haya algún desnivel en su andar. Esto, gracias a la constante mejora de algoritmos previamente usados en sus modelos previos. Cuenta además con un sensor lidar para explorar el terreno por sí mismo durante la ejecución de tareas simples.

Lo último, cómo olvidarlo, fue su salto mortal.

 

Handle

Este potente robot es un híbrido entre un Segway (transportador personal giroscópico eléctrico de dos ruedas) y el icónico Atlas. Se desplaza a 9 millas por hora en terrenos uniformes o colinas de nieve, puede cargar hasta 45 kg, y puede saltar hasta 4 pies hacia arriba. BD dice que Handle tiene tanto llantas y piernas, y “reúne lo mejor de ambos mundos”. Por su versatilidad, sería de gran utilidad en los almacenes.

¿Y si llega la revolución de los robots? Tendremos que estar más que preparados para correr: Handle puede andar hasta 24 km de una sola carga.

 

SpotMini

De SpotMini tenemos dos versiones: la del 2016, que poseía un brazo robótico largo sobre su espalda; y la del 2017, una versión a color amarillo.

La última nos hace recordar a una mascota con actitud juguetona. Además, puede andar en terrenos difíciles y agacharse bajo las mesas gracias a sus cámaras-sensores.

Ambas son versiones en miniatura de Spot, una suerte de perro robótico que al igual que sus sucesores, consistió en un sistema eléctrico con mecanismos hidráulicos. Aquí, un video de Spot (2015) interactuando con un perro real.

 

BigDog

Uno de los robots más famosos de BD fue sin duda BigDog, un cuadrúpedo dinámico y estable creado en el 2005, con el financiamiento de la Agencia de Proyectos de Investigación de Defensa Avanzados (DARPA). Entonces, el ejército de EEUU buscaba una mula robótica que ayudaría a los soldados a cargar equipamiento y provisiones sobre terrenos difíciles para otros vehículos, incluyendo lodo y nieve. Por ello, BigDog nació con cuatro piernas en lugar de llantas.

Poseía sensores de todo tipo, incluyendo un giroscopio láser y una sistema de visión estéreo que le ayudarían a atravesar caminos difíciles y desiguales. De casi un metro de largo, 70 cm de alto, 108 kilos de peso, BigDog era capaz de cargar 154 kg a 6 km por hora en terrenos difíciles de hasta 35 grados de inclinación. Una versión mejorada de esta bestia robótica de carga incluía un brazo que podía arrojar bloques de hormigón a grandes distancias. El proyecto fue dejado de lado a fines del 2015 porque el motor de dos tiempos y un cilindro fue considerado demasiado ruidoso para los militares en situaciones de combate.

 

Cheetah

Cheetah solo busca la velocidad, en honor a su nombre (guepardo en inglés). Tiene el récord de velocidad para robots con piernas de más de 29 millas por hora, venciendo el récord de 1989 de 13.1 millas por hora establecidos en el MIT y hasta superando a Usain Bolt en los 20 metros en las Olimpiadas del 2012. El robot, en el video, corre sobre una cinta ergométrica y luce atado, pero una versión libre llamada Wildcat empezó a probarse el 2013. Aunque no fue tan rápida como Cheetah.

 

PETMAN

Y otro de los robots humanoides célebres de BD fue PETMAN, diseñado para probar un traje de protección contra ataques biológicos. En el video, del 2013, se aprecia al robot emulando una gran variedad de movimientos que podría hacer una persona dentro del traje, en un trabajo encargado por el Departamento de Defensa de EEUU. El objetivo fue hacer la prueba lo más realista posible, simulando la fisiología humana, controlando temperatura, humedad y hasta sudando. Un realismo que inquietó, a juzgar por los comentarios que recibió el video que a continuación compartimos. 

Nota: BD ha creado más robots. Esta es una selección hecha por el autor del artículo.

Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.