Clones del primer perro clonado del mundo gozan de buena salud hasta el momento

Los tres perros doblemente clonados sobrevivientes a sus dos meses de vida. 

Todos (o casi todos) conocemos a la oveja Dolly, el primer mamífero en ser clonado. Desde aquel acontecimiento, en 1996, una de las principales preocupaciones de la comunidad científica fue si los clones podrían esperar condiciones de salud similares o disminuidas en relación a sus originales. Para buscar respuesta a esta y otras preguntas, un equipo internacional de científicos ha usado células del primer perro clonado del mundo, uno de raza lebrel afgano llamado Snoopy, para clonar a uno nuevo.

El equipo, de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur), la Universidad del Estado de Michigan y la Universidad de Illinois en Urbana Champaign (EEUU), en sencillo, ha reclonado al primer perro clonado de la historia. En su investigación, publicada en la revista Scientific Reports, el grupo describe la nueva duplicación y brinda detalles de cómo estos canes en observación evolucionan. 

En el 2005, los investigadores coreanos del equipo informaban sobre la clonación del primer perro del mundo. Desde entonces, cientos de otros perros fueron clonados también, dando oportunidad a la comunidad científica de aprender más sobre los beneficios potenciales y posibles desventajas de la clonación de animales. Con este nuevo hito, el buscó dar con nuevos alcances sobre la vida de los clones estudiando a un ser ya clonado previamente.

Clon de clones

La historia de la clonación en perros tuvo en Tai, un lebrel afgano, a su primer modelo. El equipo lo clonó insertando sus células en los óvulos de una donante hembra luego quitarle sus núcleos originales y luego implantar estos en el útero de la hembra. 

Todos los registros indicaron que el perro resultante, al que llamaron Snuppy, vivió una vida normal en el campus de la Universidad Nacional de Seúl.

Cuando Snuppy cumplió cinco años, los investigadores a su cargo tomaron sus células madre y las usaron para inseminar otras hembras (la técnica empleada se llama transferencia nuclear de células somáticas, o TNCS). En total, 94 embriones fueron implantados en madres sustitutas, lo que resultó en cuatro nacimientos exitosos (un porcentaje de 4.3% de éxito).

Podría sonar a un porcentaje bajísimo, pero si uno considera los tiempos en que nació Snuppy, se percatará de que no es así: entonces, el rango de éxito era solo del 0.2%.

Poco después, uno de los cachorros murió, dejando solo tres cachorros de del clonado Snuppy. Los investigadores escribieron un paper con los resultados, notando que los perros (restantes), de 9 meses de edad, parecían ser saludables y normales. Fue este el trabajo publicado recientemente. 

¿Son o no saludables los clones?

La idea de esta investigación es aprender más sobre la viabilidad de clonar animales. Pese a toda esta investigación, los científicos no saben si los animales clonados sufren de defectos al nacer, o si sus vidas son más cortas que las de animales normales. Hay un consenso creciente, sin embargo, de que la clonación no provoca nada. Muchos animales han sido clonados y estudiados, y al momento, hay poquísima o inexistente evidencia indicando que los procesos de clonación generan fallos en el ser.

Mucho menos trabajo se ha hecho estudiando a clones de clones: esto a su vez significa que muchos en la comunidad de estudiosos del rubro pondrá atención en los nuevos reportes sobre la evolución de los perros reclonados, hoy de 7 años de edad. 

Los investigadores informaron que tanto Tai y Snuppy murieron de cáncer (de diferentes tipos) y ninguno de estos fue raro ni único. Notaron también que no es poco común que uno de una camada de cachorros muera, aunque reconocieron que fue algo desconcertante que en el caso particular se haya debido a un ataque de diarrea. 

A mediados del 2016, informamos que cuatro ovejas clonadas a partir de la recordada Dolly se encontraban en perfecta salud a sus 9 años. Dicha situación sugería que la osteoartritis que tenía el famoso mamífero copiado pudo no estar relacionada con el hecho de haber sido clonada. Todo indica que la técnica de la clonación tendría muchos menos problemas que los que sospechábamos. 

Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.