El bitcoin ha sido el tema tecnológico de las dos últimas semanas, y sus repercusiones no tienen cuando acabar. Aquí, resuminos lo último que ocurre con la criptomoneda más famosa y por qué se habla de ella más que nunca.
No tiene techo, alcanzó los US$19.000
Si bien en este momento ya se ha contraído a poco menos de US$16.000, solo en una semana ha subido más del 40% de su valor. Ni las advertencias de expertos sobre la posibilidad de una burbuja, ni el hecho de que no tiene valor concreto en el mercado, ni la volatilidad han hecho retroceder a los inversionistas. La criptomoneda, desde setiembre, ha empezado a romper récords, aunque la locura se dio en las dos últimas dos semanas: el primer hito ocurrió el 29 de noviembre, al superar el umbral de los US$10.000 y el segundo en las últimas 24 horas, cuando llegó a marcar US$19.000, de acuerdo a Coinbase. En 2009 valía solo unos centavos de dólar, y hoy ya casi roza los US$16.000. Hablamos de una valorización histórica superior a los 2.500%.
Es extremadamente volátil
El bitcoin vale mucho ahora, pero tiene algunas desventajas.
El bitcoin ostenta un crecimiento indiscutible (2.500%), dicha alza es considerada por los expertos monetarios como señal inequívoca de una burbuja de riesgo. Lo acompañan oscilaciones que pueden definirse como volatilidad extrema. Un ejemplo es lo que ocurrió la semana pasada, cuando la moneda se desplomaba a US$9.000 dólares, un quinto de su valor desde que alcanzó el récord de entonces, US$11.000. Aunque el valor de bitcoin siempre ha sido muy volátil, el grado que ha alcanzado estos meses ha sido extremo. La última demostración de esta montaña rusa es que luego de alcanzar los US$19.000, la criptomoneda se retrajo a menos de US$16.000 en el momento que se escribe esta noticia.
Los gemelos enemigos de Mark Zuckerberg se han vuelto mil millonarios con él
Con todo el furor colectivo por el bitcoin, los hermanos Cameron y Tyler Winklevoss se han vuelto milmillonarios. Los Winklevoss, de 36 años, han expresado su amor por el bitcoin cuando la criptomoneda era más bien un instrumento de cambio para hacer negocio en los rincones más oscuros de Internet, y creen que el efectivo tiene los días contados. Del mismo modo, muchos que apostaron al inicio por la criptomoneda, hoy ven sus reservas crecer exponencialmente. Una historia simpática para comprender la magnitud de los nuevos afortunados es la historia de la pizza más cara de la historia.
Algunas empresas ya empiezan a abandonarlo
Las secuelas son claras: Steam, la plataforma de videojuegos, fue de las primeras tiendas online en aceptar el bitcoin como uno de los métodos de pago en sus operaciones, sin embargo ahora ha decidido dejar de utilizarlo. El problema surge en las transacciones: con las grandes oscilaciones de precio resulta imposible para las compañías ajustar el precio de sus productos al valor del bitcoin. Así, se dan precios irracionales a la hora de comprar videojuegos si se acepta el bitcoin como forma de pago. La tarifa de transacción también se ha elevado: de US$0,02 cuando todo empezó a 20 dólares actualmente. Steam es el negocio de mayor visibilidad que ha dejado bitcoin, pero las razones podrían bastar para que otras empresas le quiten su confianza a la criptomoneda.
Consume muchísima energía, más que un ciento de países en el mundo
A diferencia del dólar, el euro o el yen, estas monedas virtuales no están ligadas a un banco central. Por el contrario, los bitcoines son creados y respaldados por computadoras en grandes centros de información, que devoran una cantidad gigante de energía. Dicho esto, se estima que el bitcoin utiliza cerca de 32 terawatts de energía cada año. Una cantidad de energía que podría proporcionar electrificar a cerca de tres millones de viviendas estadounidenses. En comparación, procesar las transacciones anuales de Visa, que son miles de millones, consume lo mismo que 50.000 hogares estadounidenses. A medida que (el bitcoin) crece, los problemas matemáticos que tienen que resolver las computadoras para generar más bitcoins se harán cada vez más difíciles, lo que significa que se necesitará más energía eléctrica para el procesamiento. Si incluyéramos a bitcoin en una lista de países por consumo energético, superaría a 130 de ellos.
¿Es malo para el medio ambiente?
El consumo de energía de bitcoin pronto rebasaría todos los límites.
Según un artículo del sitio de noticias ambientales Grist del meteorólogo Eric Holthaus, “el bitcoin está desacelerando lentamente el esfuerzo para lograr una transición rápida lejos de los combustibles fósiles”. De hecho, también hizo un pronóstico alarmante: sin un cambio significativo en el modo en que se procesan las transacciones, y al actual índice de crecimiento, la electricidad requerida por la red de la criptomoneda empezará a sobrecargar lo disponible, exigiendo naturalmente más plantas generadoras de energía. En julio del 2019, el bitcoin requeriría más electricidad que de lo que actualmente usa los EEUU, y en febrero del 2020, emplearía mucha más energía que la que el mundo necesita. La trayectoria es insostenible, y son necesarios esfuerzos para enderezar la forma en que la red de bitcoin procesa sus transacciones, con el objetivo de requerir menos electricidad para fabricar nuevas monedas.
Acaban de robarse US$70 millones en bitcoin
Pese a que los bancos y entidades que operan con criptodivisas presumen de su seguridad, un grupo de hackers recientemente demostró que estas son tan vulnerables como cualquier otra. Se reportó el jueves que ciberdelincuentes robaron 4.700 bitcoines, una cantidad equivalente a casi 70 millones de dólares, en un ataque cibernético a la compañía NiceHash, una plataforma electrónica eslovena especializada en minado de criptomonedas. Pero no fue el único robo ligado a criptodivisas: la firma detrás de la moneda digital Tether dijo en noviembre que le robaron tokens por valor de US$31 millones. La también surcoreana Yapizon fue hackeada en abril. Informes dicen que hackers norcoreanos robaron fondos por valor de US$5 millones.
Si pese a la volatilidad demostrada y comentarios de detractores, deseas conocer cuáles son los pasos (y precauciones) a tomar para invertir en bitcoins, te recomendamos este artículo. En este otro, te explicamos algunos conceptos sobre el bitcoin y blockchain.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio

La guía última del bitcoin
Lo que aún no habías logrado entender sobre la criptomoneda